El mercado inmobiliario argentino ingresó en una etapa de fuerte incertidumbre tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires. La derrota del Gobierno derivó en un shock financiero que se trasladó de inmediato a las operaciones inmobiliarias.
El contraste resulta evidente. El sector venía mostrando dinamismo, con récord de escrituras en julio —más de 20.000 operaciones entre la Ciudad y la provincia— y una recuperación que se apoyaba en créditos hipotecarios, precios en dólares todavía bajos y mayor liquidez. Esa tendencia se interrumpió de golpe: el lunes posterior a las elecciones, el dólar “blue” se movió entre $1.385 y $1.440, acciones y bonos cerraron en rojo y los bancos endurecieron sus políticas de financiamiento.
El acceso a la vivienda mediante créditos UVA volvió a complicarse, con mayores tasas, nuevas restricciones en el scoring y exigencias de ingresos más elevados.
Bancos y condiciones en septiembre
Hoy son 24 las entidades que mantienen líneas hipotecarias en UVA. Aunque cada banco define su esquema de tasas, plazos y porcentajes de financiación, en todos los casos se endurecieron los requisitos de aprobación.
- Banco Nación: ofrece hasta 230.000 UVAs (aproximadamente $300.000.000). Su tasa es de 4,5% para quienes acreditan haberes y de 8% para el resto, con plazos de hasta 30 años. Incluye una opción de cobertura “antiinflación” con prima adicional del 1,5% anual, que ajusta la cuota según la evolución salarial y difiere los saldos al final.
- Macro: otorga créditos de hasta 20 años, con tasa del 15%, la más alta del sistema. Permite financiar hasta 70% del valor de la propiedad para operaciones de hasta $350 millones, 60% por encima de ese valor y 90% en su línea joven.
- Santander: plazo de hasta 30 años, tasa fija de 12,5% para vivienda permanente y de 14% para vivienda no permanente. Financia hasta 80% del valor en el primer caso y 50% en el segundo.
- BBVA: hasta 30 años de plazo, con tasa de 9,5% para quienes acrediten sueldo y de 12,5% para quienes no lo hagan. El capital se actualiza por UVA y financia hasta 80% del valor de la propiedad.
- Supervielle: línea sin límite de monto, con tasa nominal de 8,5% y plazo máximo de 15 años. Permite financiar hasta 70% del inmueble.
- Galicia: préstamos ajustados por UVA, con tasa del 11,5% para clientes con sueldo acreditado y 13,5% para quienes no. Ofrece hasta 20 años para compra y 10 para refacción, con financiamiento de 70% y 50% respectivamente.
- Hipotecario: hasta $250 millones, con tasa del 11,9% y plazo de 20 años. Financia 80% en compra o construcción, 50% en terminación y 100% en ampliación.
- ICBC: hasta $300 millones para vivienda permanente y $150 millones para refacción o segunda vivienda. La tasa es de 8,9% con acreditación de haberes y 10,5% para el resto, con plazo de hasta 20 años.
A ellos se suman bancos regionales con condiciones específicas. En Córdoba, Bancor ofrece hasta 250.000 UVAs (unos $320.000.000), con tasas de entre 8,9% y 9,9% y plazos de hasta 20 años. En Rosario, el Banco Municipal otorga hasta $100 millones, con tasas de 3% a 4,2% y un plazo de 20 años. En el sur, el Banco de Neuquén tiene dos líneas: una de hasta $75 millones con tasas de 3,5% a 4,5% y otra de hasta $150 millones con tasas de 8,5% a 9,5%.
El Banco Ciudad, en cambio, pausó sus créditos hipotecarios hasta nuevo aviso, y el Banco del Chubut mantiene vigentes sus líneas, aunque con parámetros menos accesibles y cupos limitados. /Ámbito