10.3 C
Salta
jueves, junio 1, 2023

¿Cómo es la nueva técnica que se utiliza para buscar personas desparecidas a través de perros?

Se llama odorología forense y en Salta comenzaron a formarse los primeros caninos. Mirá el video de demostración.

 

No importa la raza, importa la energía del perro. Para la llamada odorología forense en los cocker spaniel o en los pitbulls también hay potencial para entrenarlos como perros dispuestos a colaborar en la búsqueda de una persona, sea una víctima o un criminal.

Según especialistas se trata de una disciplina incipiente en el país, pero que ya está dando sus primeros frutos y que ha sembrado interesados en todo el territorio. De hecho, esta semana concluyó una larga capacitación en Salta de cuatro jornadas destinadas a fuerzas de seguridad que trabajan con canes.

Convocado por el Centro de Adiestramiento Asinoj, el Sargento Sergio González –policía de la provincia de Río Negro- fue el encargado de iniciar el entrenamiento a cinco animales de los cuales tres terminaron con grandes expectativas de convertirse en los primeros canes de Salta destinados a tareas de odorología. En las jornadas participaron miembros de la Afip, Policía de la Provincia, Bomberos, Policía Federal, el club de pitbulleros, Bomberos Voluntarios, Gendarmería Nacional y hasta efectivos de la Policía de la provincia de Santa Cruz.

– ¿De qué se trata la odorología forense?

Es una técnica que en los últimos años viene avanzando, es indiciaria porque que se trabaja para el reconocimiento de la huella humana en la escena de un crimen y se utiliza cuando no hay huellas dactilares o testigos que puedan aportar la ubicación del presunto autor.

En el trabajo de campo nos damos cuenta de que el único sensor en el mundo que es capaz de identificar la huella humana es la nariz del perro. Es un sensor biológico que hasta ahora los científicos no han podido igualarlo. No hay instrumentos que sirvan para detectarla al igual que un perro.

– ¿Se trabaja con razas especiales?

No hay una raza en sí, sí hay energías. Hay perros que tienen una energía que los entrenadores buscamos y la misma tiene que ser alta. Si nosotros tenemos un perro de energía alta podemos canalizarla para cualquier disciplina, ya sea detección de estupefacientes u odorología forense.

En la Argentina hay solo tres perros entrenados en esta disciplina. Uno está en la policía de Misiones, otro está en la policía de La Pampa y el último está Río Negro. Además, cada provincia que recién nombré tiene un perro en formación. Y ahora Salta estaría a la vanguardia de la disciplina porque agrega tres perros en formación.

– ¿En qué casos policiales se puede utilizar esta disciplina?

Se utiliza en casos de gravedad, en homicidios o secuestros extorsivos. En la justicia argentina, la mayoría de los casos los aportó el doctor Mario Rosillo, que es un médico veterinario que trabaja para el ministerio de Seguridad de Corrientes y la mayoría de las juridisprudencia está basada en este tipo de delitos.

Para utilizar esta disciplina tenemos un tiempo que está determinado por la vida del olor. Las moléculas que componen los olores tienen un promedio de vida de 26 horas, según trabajos científicos. Si el perro es convocado después de ese límite de horas es inútil. Por eso las primeras horas de desaparición de las personas son muy importantes en el trabajo de búsqueda.

Más Leídas
Noticias Relacionadas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here