18.7 C
Salta
jueves, septiembre 28, 2023

¿Cómo se comportan los compradores on line del NOA?

Un estudio de la Cámara de Comercio Electrónico de Argentina revela cómo se comportan los consumidores del NOA. Si vos hacés compras vía

internet tenés que leer esta nota.

Es cómodo, podés hacer la compra en cualquier momento y lugar, ahorrás tiempo y tenés, muchas veces, buenos descuentos. Esos son los fundamentos de los consumidores del NOA que participaron de esta encuesta en donde se evaluó el comportamiento de quienes eligen hacer compas vía internet.

La Cámara de Comercio Electrónico, es una Asociación Civil sin fines de lucro constituida en 1999 con el propósito de divulgar y promover el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas al trabajo, comunicaciones, comercio y negocios electrónicos. A través de una encuesta realizada a 800 consumidores de entre 16 y 65 años, llegaron a resultados que grafican un poco la situación del NOA con respecto al comercio electrónico.

De las provincias de Salta, La Rioja, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero surgen los siguientes datos estadísticos: estas provincias realizan un 7% del total de las compras que se realizan vía internet en todo el país, por un total de $7.261.102.000.

Un 59% de los compradores son hombres y un 48% de ellos son millenians. Del total de compradores, un 59% elige adquirir indumentaria: ropa y calzado. De todos ellos, el 74% utiliza la PC para realizar las transacciones y un 26% el teléfono celular, explica el informe de la CACE.

Comercio nacional vs. internacional

A nivel nacional y según datos de 2016, la facturación del comercio electrónico en Argentina creció un 51%, en donde la facturación total fue de $102.700.000.000. El 88% del total de las ventas se realizó a través de tarjeta de crédito.

La situación del comercio vía internet a nivel internacional no creció tanto como se suponía, con la llegada de Macri al gobierno Nacional.

Luigi Keynes es salteño, se especializa en e-commerce y posee tiendas propias y a nivel nacional. Según él, la situación del comercio on line internacional, a pesar de las facilidades que dice haber instalado el gobierno nacional, no mejoró. “El proceso de compra es bastante simple, con algo de burocracia pero se puede hacer todo on line. El problema está en que muchas personas no sigue los pasos que pide la AFIP, declaran un valor menor en la carga que se carga correctamente en el correo de origen. Al no coincidir esas cifras en la página de AFIP ahí hay un primer gran problema que retrasa el proceso”, explica.

Otro de los problemas, según el especialista tiene que ver con logística del Correo Argentino, uno de los máximos encargados en compras on line en el exterior. “La mayoría de las cosas llegan de China y en dos semanas o tres semanas, como mucho, ya están acá. El Correo es de los ´90 y no está preparado para comercio electrónico ni preparado para el comprador que carga impuestos nacionales e internacionales. Desde mi experiencia, cuando vamos a entregar algún producto se hacen muchos pasos innecesarios, cuando todo debería ser más simple”, expresó el especialista en tecnología.

A inicios de setiembre pasado el Presidente Mauricio Macri decidió realizar cambios en el directorio del Correo Argentino. Jorge Irigoin seguirá como presidente y Gustavo Papini será el nuevo director general. En Presidencia de la Nación existe preocupación en torno al déficit de la compañía postal, estimado en $ 4.000.000.000 para este año.

“Cuando hablamos del tema impositivo, muchas veces lo que termina siendo el mayor problema es declara menos de lo que costo. El comprador tiene clave fiscal de AFIP le comienzan a aparecer avisos de deudas, muchos se asustan y no buscan la carga. Esto finaliza con situaciones en donde mucha gente deja los paquetes tirados y se terminan juntando. Según datos recientes entre el 30% y 40% de lo comprado termina siendo devuelto al país de origen porque o lo van a buscar”, indicó Keynes.

“Otro de los temas que los compradores salteños desconoces son los costos de envío. Por ejemplo, el costo de China a Argentina es gratis muchas veces, pero de Buenos Aires a Salta es un costo alto, excepto que se utilicen algunas empresas. Para que funcione el servicio Puerta a Puerta hay que trabajarlo más desde el Correo Argentino”, indicó el especialista y agregó que quienes compran en el extranjero creen que están realizando “una compra más”, cuando, en realidad la transacción que hacen es una importación. “Los controles ahí son estrictos, se ponen filtros. Si bien este gobierno se muestra un poco más abierto que el anterior, no modificaron, hasta el momento algunas cosas”.

La AFIP posee una guía publicada en donde explican en detalle las compras on line.

Las mercaderías ingresadas al país a través de este régimen poseen franquicias, que dependerán del monto de las mismas:

Se despachan con exención de tributos a la importación las encomiendas que no superen los 25 USD. Esta exención es por persona y una vez al año. Si el envío posee un valor de 25 USD hasta 999 USD, corresponde abonar el 50% en concepto de Derechos a la Importación sobre el valor de la encomienda, deducida la franquicia.

Si el valor fuera mayor a U$S 999, se aplica el Régimen General de Importación, o bien, si el valor es hasta U$S 3000 puede ser importado por el servicio Puerta a Puerta (SMS), abonando un tributo único que se describe en el apartado siguiente.

 “A veces uno se queda con la idea de que la operación es pagar y pedir un producto, pero todo finaliza cuando el producto llega a casa”.

¿Qué recomendaciones seguir al momento de comprar?

El comercio electrónico tiene las mismas pautas en todo el mundo por lo tanto ya no son diferencias culturales sino burocráticas de cada país.

En cuanto a la seguridad, explica Keynes, es lo mismo comprar en una tienda nacional que internacional. “Hay que revisar que la página tenga candado de seguridad en el momento de ingresar los datos personales. Buscar otras formas de pago como Mercado Pago o Pay Pall, en donde se ingresa la tarjeta de crédito una sola vez. Ver el prestigio de la marca o del sitio, que sea conocido, ver los comentarios si son positivos o negativos. En la parte internacional, y nacional también, dejar en claro las condiciones de la operación. A veces uno se queda con la idea de que la operación es pagar y pedir un producto, pero todo finaliza cuando el producto llega a casa, es decir, hay que ver como lo envían, los costos impositivos del puerta a puerta. La página de compras de China no me va a decir qué impuestos debo pagar en Argentina, eso debe averiguarlo en comprador”, sugiere Keynes.

La experiencia de usuarios salteños

Natalia Saravia es una empresaria salteña y relató a LA GACETA su experiencia: “Aprovechamos siempre las fechas especiales para comprar como las hot sale y, por lo general, compramos regalos, artículos para el hogar como electrodomésticos y ropa, hacemos compras dentro de Argentina que es muy caro”. En compras on line, veo todo positivo, cumplen los plazos, te llega a domicilio o lo buscas en tiempo y forma, hay que estar atento a las calificaciones del vendedor y después lo positivo es más barato que ir a un negocio acá y más en fechas puntuales de mega ofertas.

Cecilia Gimenez Marcuzzi, es gerenta de una empresa de servicios médicos, compra vía internet por la comodidad de hacerlo desde su casa y la variedad de productos. “Compro muchos pasajes aéreos, hoteles y artículos para mi casa. No le veo desventajas al comercio on line, excepto cuando se compra ropa que no podés probarla, pero eso no hago”, expresó.

Evangelina García, directora de la Agencia Incanto, utiliza internet para la mayoría de sus compras. “Ya sea en Mercado Libre o en los sitios oficiales de las marcas nacionales o extranjeras, compro todo on line. Es mucho más barato que Argentina y la compra está garantizada por los mismos sitios”, contó a LA GACETA.

“Las compras internacionales que hice siempre fue a alguien que viajaba a Estados Unidos por ejemplo, y enviaba los bultos al hotel. Hay que recordar preguntar antes si reciben bultos, particularmente cuando el pasajero no llegó porque sé que algunos hoteles, inclusive por nuevas recomendaciones, ya no reciben paquetes”, explicó Evangelina.

Andrea Yarade, conductora del programa Parada Salta y licenciada en Marketing contó a LA GACETA que decide comprar vía internet por la comodidad de elegir y tomarse el tiempo que necesita para decidir. “Me permite comparar marcas, características y precios con facilidad”, agrega. “Compré celulares, notebook, all in one, xbox, ropa, zapatos, libros, todo en sitios nacionales. En internacionales no me animé todavía”, expresó a LA GACETA.

 

 

Fuente: LA GACETA SALTA

 

 

Más Leídas
Noticias Relacionadas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here