Reclamos históricos en las condiciones laborales, un sector docente bajo la línea de pobreza, ausencia de un acuerdo salarial hasta el momento entre el Gobierno y la Intergremial, son algunos de los reclamos recurrentes de los trabajadores de la educación. Mientras tanto, las autoridades continúan instando a volver a las aulas a cambio de no descontar los días de paro. Por Agustina Lemetre.
Desde principio del mes de mayo el sector de la educación de la Provincia se encuentra de paro. En el marco de un contexto inflacionario creciente y una crisis económica incierta que erosionó significativamente el poder adquisitivo de los trabajadores, docentes Autoconvocados se reunieron nuevamente para reclamar un salario que se ajuste a las necesidades básicas.
No obstante, en la última semana quedó de manifiesto que la educación no es un tema menor.
Durante la tarde del martes 23 de mayo, se llevó a cabo la tercera mesa de diálogo entre funcionarios de segunda línea con delegados de autoconvocados y un técnico salarial. En la reunión, que fue transmitida en vivo por Facebook, los representantes de los trabajadores de la educación presentaron una propuesta salarial y enfatizaron en las necesidades más urgentes que se deben revisar.
El técnico salarial, Daniel Apaza, remarcó que actualmente el recibo se liquida “como reparto proporcional directo, es decir, al que menos gana le damos menos plata y debería ser al revés, al que menos gana hay que darle más para que pueda salir de la indigencia” y agregó “Hay un gran número de docentes que están sobre la línea de pobreza”, sostuvo.
Al respecto, el delegado de Capital, Claudio Uriona, remarcó que la franja a la que están focalizando con la propuesta presentada es principalmente la de los docentes que tienen pocos años de antigüedad, dijo “es un gran sector de la docencia que no está llegando a los 190 mil pesos que antiguamente era el costo de la canasta” y continuó “están llegando a un poco más de 180 mil, pero con la quinta hora, si se la descontamos cobrarían 150 mil. Ustedes que sostienen que le ganamos a la inflación, díganme si eso no es un salario de indigencia”, sosteniéndose en los datos oficiales publicados por INDEC.
Los funcionarios, luego de una hora aproximadamente, se retiraron de la mesa sin dar una respuesta concreta a los presentes sobre la recomposición salarial. No obstante, luego del encuentro Saravia habló con el diario de mayor tirada de la Provincia y manifestó que el aumento salarial y los demás temas relacionados serán abordados en las mesas paritarias con los representantes gremiales y los técnicos correspondientes. Lejos de mostrar una predisposición a la conciliación, sostuvo la línea de confrontar: advirtió que es necesario que los docentes regresen a las aulas para evitar descuentos salariales.
Se recrudecen las medidas de fuerza
Las diferencias irreconciliables en las negociaciones salariales entre el Gobierno y la Intergremial, sumado a numerosos reclamos históricos de las condiciones laborales, han llevado a los educadores salteños a tomar una serie de medidas de fuerza y protestas para visibilizar las demandas económicas que deberían ser atendidas de manera inmediata para destrabar el conflicto.
Si bien las autoridades competentes han llamado al “diálogo” en tres oportunidades a los delegados de Autoconvocados, la única respuesta concreta que han recibido por parte de la profesora que se desempeña como secretaria de Gestión Educativa es la resistencia a solucionar la discusión planteada, que se materializó en una constante provocación al movimiento como las amenazas al descuento de los días de paro y la confrontación con las fuerzas de seguridad en reiteradas oportunidades. No es el camino. Y la historia ya lo demostró.
Durante las últimas horas, los cortes de ruta intermitentes realizados en varios puntos de la Provincia han demostrado que no perdió fuerza el paro docente. Mientras tanto, la situación se mantiene estancada y los estudiantes de la educación pública continúan sin clases.
Paritarias docentes
A fines de febrero de este año se firmó el primer acuerdo salarial que consistía en un incremento del 35,5% a pagar de la siguiente manera: un 6,5% con el salario de enero; en febrero una suba del 13,5%; en marzo un 7,5% conformado por un 4,5% de aumento salarial, más un 3% que resulta del blanqueo de códigos de la grilla docente y en abril un 8%.
Tras conocerse por fuentes oficiales que el dato de inflación en alimentos en mayo es del 10,1%, las autoridades competentes no sólo no dan respuesta a autoconvocados, sino que, aunque sostienen que iniciaron la mesa paritaria, hasta el momento no dieron a conocer ninguna propuesta para alcanzar la pérdida del poder adquisitivo en relación a los números que maneja el INDEC.
Más grave aún, frente a una situación económica delicada, en lugar de contener y asegurar por vías pacíficas mejorar la calidad de vida de un sector fundamental para la Provincia, amenazan, como lo hicieron gobiernos anteriores, con más descuentos a los trabajadores.-