Las cifras oficiales muestran 154 barrios carentes de infraestructura adecuada y sin servicios básicos. En Salta Capital y Tartagal se concentran la mayoría de asentamientos y barrios populares.
La cifra pertenece al Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap): la provincia de Salta tenía, hasta 2016, oficialmente 154 barriadas reconocidas como tal y dentro de las cuales también se cuentan asentamientos.
Sin embargo, una nueva actualización de esa cifra -hasta el año 2018- tendría alrededor de 170 barrios y más de 25 mil familias viviendo en barrios precarios, que no cuentan con todos los servicios básicos y donde el 40% no ha regularizado su situación dominial.
Las barriadas que contabiliza el Renabap están en 18 centros urbanos repartidos en 9 departamentos salteños. La mayoría se encuentran en Capital y General San Martín. Entre ambos suman más de la mitad de barrios populares datados oficialmente.
Al respecto, se le consultó al coordinador de gestión territorial del NOA de la Secretaría de Integración Sociourbana (SISU), Nicolás López, quien señaló que «Salta se parece a Misiones» por el nivel de precariedad en el que se vive.
En la misma nota de diario El Tribuno, Fernanda Miño, secretaria de Integración Sociourbana de Nación, comentó: «Un constante reclamo es la falta de agua»; y en ese sentido pidió «voluntad» a las empresas prestatarias de servicios públicos para tener una reunión y avanzar en las conexiones.
Pandemia
Ya en diciembre de 2020, y con la primera ola de COVID-19 arrasando la economía, la situación era crítica, y hoy no ha cambiado mucho. En ese momento las cifras del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) mostraban que un 64 por ciento de personas en villas y asentamientos de Salta vivían en la indigencia; es decir, sus salarios familiares no alcanzaban a superar la línea de la pobreza que por entonces era cercana al ingreso mensual de 54 mil pesos.