Así lo indicó el Director General de Adultos Mayores de la Provincia, Nicolás O’Brien, en una entrevista con Opinorte. Señaló la existencia de programas que brindan opciones para jubilados, así como la posibilidad de realizar estudios en la Universidad Abierta de la Tercera Edad
Ya en el siglo XX, el avance de la tecnología y la ciencia, habían permitido a las personas llegar a tener un horizonte de vida más largo. Así, un dato no menor es que hoy por hoy, y con la llegada de este nuevo siglo, vivimos en promedio unos 34 años más que nuestros bisabuelos. Entonces no resulta tan extraño ver a cada vez más personas que llegan a los 90 años.
Atento a este fenómeno, Nicolás O’Brien, director de Adultos Mayores, señaló: “Al estirarse los años de vida, también se genera la necesidad de abrir nuevas oportunidades. La adultez se estiró en cantidad de años sin llegar a la vejez, están llegando a la vejez a los 80 años. Hoy ves trotando a gente de más de 60 años porque ha tenido una buena alimentación, actividad física y una mentalidad distinta y están en muchas mejores condiciones físicas”.
En ese sentido, el entrevistado acotó las acciones que llevan adelante para mejorar la vida de los adultos mayores de Salta: “Buscamos que se aumente la cantidad de prestaciones en la medida de que aumente la demanda, de generar nuevos proyectos para esta nueva vejez, es gente que se encuentra activa que busca un horizonte distinto. Por eso es importante impulsar nuevos proyectos, para que se sientan contenidos dentro de las prestaciones que el gobierno les brinda, para que estén socializados y no aislados; y brindarles comodidades en esta etapa de la vida”.
Entre el trabajo que vienen realizando, O’Brien destacó el programa “Me jubilé y ahora qué”. En él buscan abordar caminos alternativos para las y los jubilados. El funcionario señaló que además la prioridad es que las actividades “sean reconfortantes”. Así, tenemos la existencia de voluntariados, emprendedurismo, y demás experiencias que ayuden a evitar el sedentarismo “porque eso baja las defensas y genera depresión”, comentó.
Sobre la coyuntura y el futuro
O’Brien además explicó: “Ahora, la prioridad en mi gestión son los hogares de ancianos, hay que hacer una gran inversión. La diferencia entre un depósito de personas y un hogar de ancianos es la rehabilitación. Trabajamos con personas en situación de calle que tienen un evidente deterioro físico y cognitivo. Cuando llegan a un hogar tienen que restablecer inmediatamente sus funciones cognitivas y físicas a través de la rehabilitación, para eso hay que perfeccionarse, es importante contar con un equipo técnico”.
“Estamos visualizando un futuro económico en el país que puede tener efectos colaterales de pobreza, y a su vez de situación de calle. Hay que prever y elaborar herramientas para esas personas que van a estar en situación de vulnerabilidad social. Eso referido a los hogares y situación de calle. Hay que buscar actividades físicas, actividades gastronómicas, etc”, mencionó el director de Adultos Mayores.
Luego hizo una crítica: “Necesitamos mejorar mucho la accesibilidad urbanística, edilicia, el entorno en el cual se encuentran las personas semi dependientes, para que no sientan las barreras”. Y amplió: “Las personas semi dependientes necesitan tratamientos domiciliarios. Sobre los mismos indicó que presentaron dos proyectos para que haya más cuidadores y que tengan más horas».
“Hay que hacer un gran trabajo grande en los cuidadores domiciliarios y asistentes terapéuticos, porque el tema de la obra social es vidrioso, no todas cubren las mismas horas, algunas más, otras menos. Es complejo”, explicó.
Universidad para Adultos Mayores
La Universidad Abierta de la Tercera Edad es una institución que brinda educación no formal. Mediante ella los adultos mayores pueden acceder, por ejemplo, a cursos de inglés, francés, portugués, etc. Además de otras 70 asignaturas. Sobre ella, O’Brien acotó: “Lo que apuntamos es a brindar a los adultos mayores herramientas de desarrollo personal, la edad no es una meseta. A la gente que está ávida de aprender cosas nuevas hay que ofrecerles un abanico de actividades que los satisfaga”.
Más adelante, señaló: “Como director general puse mi sede en la Universidad Abierta de la Tercera Edad para dar un salto de calidad de nivel académico mayor, reuniendo todos los cerebros que existen hoy en distintas disciplinas PAMI, ANSES, Salud… para hacer un plan de personas mayores y empezar a identificar cuál es la nueva juventud cuidada que están llegando, cuáles son sus expectativas, qué es lo que nosotros podemos ofrecer. Hay desafíos que son inmensos, antes 4 personas activas sostenían a 1 persona que no estaba trabajando; hoy son 1.4. O sea el desafío económico es importante para la sustentabilidad del sistema. Lo mismo pasa con la salud”, comentó el entrevistado.