Un nutrido grupo de profesionales sostiene que la lista que hace 14 años conduce el Colegio se niega a elecciones transparentes para perpetuarse en el poder.
El grupo de odontólogos que conformó una lista opositora presentó el martes pasado una nota a las autoridades del Colegio de Odontólogos solicitando se suspenda el acto eleccionario, debido a que consideran que se cometieron una serie de irregularidades, entre ellas, no entregar el padrón en tiempo y forma, tal como fue publicado por el Colegio días después, y cambiar el sistema distrital.
«El padrón entregado a la doctora Silvia Yaique carece de membrete y de datos de los colegiados, por lo que dudamos si es el oficial y correcto», dice en uno de los párrafos la nota que los profesionales entregaron a la institución y cuya copia acercaron a este medio.
Se debe recordar que el Colegio de Odontólogos fue constituido en 1963 por un decreto-ley (327/63) del gobierno de Juan Carlos Onganía, el mismo que dio origen a los colegios Médico y Bioquímico.
«Desde su creación hasta hoy, solo hubo una renovación de autoridades democrática en la que participaron dos listas y fue en el año 2003», dijo la odontóloga Silvia Yaique en diálogo con El Tribuno. «Esa fue la última vez. Desde esa ocasión hasta hoy, se mantuvieron las mismas autoridades alternando presidente y vicepresidente», informó la profesional.
Durante 54 años, con excepción de las elecciones de 2003, existió una única lista. «Ahora un grupo de jóvenes empezó a moverse porque quieren democracia y alternancia», dijo Yaique. «Por otro lado, hace dos años que venimos solicitando por nota que se modifique el acto eleccionario pero nos contestaron, un año después, que estaban ocupados en cosas más importantes», dijo la profesional; ahora, decidieron presentarse a competir en las elecciones de autoridades.
Alternancia
La lista opositora Nueva Opción está integrada entre otros por Silvia García, Ramiro Singh, Silvia Yaique y Enrique Ruiz. Para poder participar de las elecciones dieron los mismos pasos que en el 2003, único año que hubo dos listas. De acuerdo a lo informado, la provincia de Salta se encuentra regionalizada en ocho distritos: la capital se divide en dos: norte y sur, la calle Caseros la divide; el resto corresponde a regiones del interior como Rosario de la Frontera, Gemes, Metán, Metán Alto, Rivadavia, Valle de Lerma y Los Andes, que van juntos.
En estos momentos hay aproximadamente 1.200 profesionales, de los cuales 700 son jóvenes. «Dejamos nuestros consultorios pusimos nuestros autos y nos hicimos cargo de todos los gastos para ir a buscar delegados titulares; delegados suplentes y avales en proporción a la cantidad de colegiados que haya en cada distrito», dijo Yaique. «Ya teníamos todo completo, el lunes era el plazo para exhibir en el transparente el padrón electoral. Yo había pedido oportunamente el padrón de colegas y me lo negaron en tres oportunidades, con diferentes excusas. Todo esto fue constatado por una escribana», agregó. Sin embargo, cuando la nueva lista se presentó a ver los padrones publicados se encontró con que ya no había 8 distritos sino 18. «Esto a nosotros nos deja sin posibilidades de competir porque no nos dan los tiempos para cumplir con el cronograma electoral. El 29 vence el plazo de impugnación y el 13 de septiembre tenemos que presentar las listas», dijo Yaique.
Derogación
Ante esta situación inesperada para los integrantes de la lista opositora, decidieron solicitar la suspensión de la elección y que se respeten los 8 distritos como se venía haciendo históricamente. «Obviamente hasta el momento no hemos tenido respuesta», agregó la profesional. «Para nosotros esto es una actitud maliciosa: primero, nos dilataron el tema del padrón y entre gallos y medianoche resuelven cambiar los distritos que no es decisión de la mesa directiva sino que es una decisión que corresponde a la autoridad suprema del Colegio que es el Consejo de Distrito que representa a todos los delegados del interior y toda modificación tiene que contar con el 20% de los avales», agregó.
«No sabemos en qué se basaron para realizar esta modificación», señaló. De acuerdo a consultas que realizaron, el Colegio Médico -que cuenta con 4.000 afiliados- tiene 10 distritos, en tanto que el Colegio de Odontólogos, de seguir adelante esta modificación, tendrá 18 distritos para 1.200 afiliados.
En la nota presentada a la mesa directiva, los firmantes aclaran que la elevarán al Ministerio de Salud Pública, al Gobierno de la Provincia y a los medios de comunicación. Si no tienen respuesta, «pedirán la impugnación del acto eleccionario», dijeron.
Fuente: El Tribuno