16.1 C
Salta
jueves, marzo 27, 2025

Radiografía de la asistencia social en Salta: creció exponencialmente la demanda

Ante un plenario integrado por 20 senadores, la ministra de Desarrollo Social, Silvina Vargas y su equipo de trabajo, detallaron la política de la provincia en asistencia social. Cabe recordar que se trata sólo de una parte ya que el Coordinador Político del Gobierno, Pablo Outes, maneja una caja paralela.

Los secretarios desglosaron el trabajo que se desarrolla en materia de protección de la primera infancia, acompañamiento familiar en contextos rurales, dispositivos para la protección de niños a cargo del Estado; política alimentaria, comedores, merenderos; asistencia crítica; asistencia a pueblos originarios y regularización territorial.

Además advirtieron un crecimiento exponencial de la demanda en todos los rubros de acción social como resultado de la paralización económica provocada por la pandemia, aumento que se cubrirá con el dinero otorgado al ministerio por el Presupuesto de la provincia, más otros fondos que se gestionan en forma permanente ante Nacion y mediante el trabajo de articulación con organizaciones de la sociedad civil.

Detalle por secretaría

La secretaria de Niñez y Primera Infancia, Carina Iradi, dijo que su área trabaja en el desarrollo de los Centros de Primera Infancia (CPI) mediante los cuales se aborda de manera integral a niños de 0 a 4 años en contexto urbano y hasta 8 años en áreas rurales, existiendo hoy 77, con proyección de llegar a 99 hasta el próximo año, con CPI en todos los municipios. También se brinda asistencia en contexto rural a través del Plan Unir a 3.692 niños y sus familias en Orán, San Martín y Rivadavia, respetando la interculturalidad de las etnias abordadas.

Detalló que para menores de 0 a 18 años a cargo del Estado existen 22 dispositivos proteccionales en la provincia, 14 de ellos en la Capital, que albergan a 240 niños y adolescentes; sumado al Programa de acompañamiento al egreso “PAE”, para la inserción social de aquellos que cumplen los 18 años y hasta los 21 o 25 años y recordó que están vigentes los teléfonos de emergencia por situaciones de vulneración de derechos a nivel local, más la línea nacional 102.

Por su parte, la secretaria de Polìticas Sociales Jorgelina Bellagamba, se refirió a la política alimentaria y detalló que con la tarjeta “TAIS” ex AIPAS, se asiste a 4000 beneficiarios en 60 municipios, en un padrón que se duplicará en mayo, con un monto de 3500 pesos. “Comer en Familia”, tarjeta que llega a 2.817 personas con un monto 2.000 pesos mensuales por niño en 30 municipios; Pan Casero, que llega a 60 municipios con una inversión de 2.273.883 pesos por mes y -al igual que los anteriores- posee financiamiento provincial; el programa Celíacos, que con fondos nacionales llega a 646 beneficiarios con un monto de $3.500 por mes y “Focalizados” por el cual se entregan 115.439 módulos alimentarios a pueblos originarios de 496 comunidades en 24 municipios del norte, incluyendo entre los beneficiarios a familias vulnerables, adultos mayores, personas con discapacidad, embarazadas y niños.

Comedores infantiles

En materia de comedores infantiles se asiste a niños de 2 a 14 años con un aporte mensual de 4.331.600 de pesos en Capital, San Lorenzo y Rosario de Lerma; tarjeta Alimentar, con 118.643 beneficiarios y una inversión mensual de 81.7089.000 de pesos financiada por Nación, que se deposita en conjunto con la AUH y asistencia para 548 Merenderos que benefician dos veces a la semana a 45 mil niños, con proyección de llegar a 620 en mayo, dado el aumento de la demanda.

Respecto al área de asistencia crítica dijo que en lo que va del año se registraron 323 casos; si hicieron más de 12 mil puentes aéreos hacia comunidades aisladas y se entregaron a afectados por emergencias, chapas, frazadas, rollo de plástico, pañales, agua, calzados y bolsones. También detalló la actividad del Hogar Mi Refugio y del albergue Jaime Figueroa, que en lo que va del año recibió a 151 personas que llegan a Salta derivadas del interior por tratamientos de alta complejidad y dijo que se gestionó el sepelio de 45 personas fallecidas fuera de la provincia.

 

Del encuentro de trabajo participaron los senadores Mashur Lapad; Walter Cruz; Esteban D’Andrea; Jorge Soto; Dani Nolasco; Javier Mónico; Manuel Pailler; Carlos Rosso; Carlos Ampuero; Juan Cruz Curá; Walter Abán; Sonia Magno; Walter Wayar; Marcelo García; Diego Cari; Alfredo Sanguino; Leopoldo Salva; Emiliano Durand; Miguel Calabró y  Sergio Ramos.

Más Leídas
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí