Así lo afirmó el ministro Emiliano Estrada. Urtubey avizoró un mal momento para la economía. La paritaria en un impasse.
Tras la reunión de los gobernadores con el presidente Macri, donde se pidió que “acompañen” las políticas del gobierno nacional, se conoció que habría grandes recortes para las provincias, que ellas mismas deberán afrontar. El gobernador Urtubey habló al respecto y dijo que el panorama es “malo” para los meses que se vienen.
La semana pasada fue noticia la reunión del presidente Mauricio Macri, con algunos gobernadores de las provincias. El balance de la jornada tuvo que ver con el anuncio de un recorte de 100 mil millones de pesos, que deberá ser afrontado por los distritos nacionales, que obviamente verán gravemente afectadas sus economías regionales. En el caso concreto de Salta, el recorte desde Nación será de más 3600 millones de pesos, que perturbará directamente a la obra pública, a los subsidios al transporte y a al Fondo por el Incentivo Docente.
En declaraciones luego de un acto en la Plaza 9 de Julio, el gobernador Urtubey se mostró preocupado por la situación, y fue duro con Cambiemos y su gestión. Dijo que «lamentablemente en estos dos años no se pudo evolucionar», y remarcó que todos los argentinos sienten la inflación, que «fue récord», con un 3,7 por ciento en junio.
Como primera reacción, el ajuste se sentirá en la discusión de paritarias con los gremios: se dilatará la segunda etapa con los estatales que arrancaron el jueves. En el Grand Bourg impera la incertidumbre, ya que dudan de las compensaciones que pueda ofrecer la Casa Rosada tras las tijeras que pasará por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
No obstante, el Ministro de Economía, Emiliano Estrada dijo hay muchas cuestiones que todavía no quedaron claras respecto al ajuste en las provincias: «No solo Salta sino las provincias en su conjunto, no pueden absorber todos los recortes planteados. Se necesitan más precisiones». También señaló que, en teoría, no se tocarían los fondos por coparticipación, algo que destacó como un punto positivo.
La reunión de la semana pasada fue una de las varias reuniones que se tendrán hasta el 15 de septiembre, que se llegará a un acuerdo firme con el Gobierno Nacional. Pero ya empieza a preocupar cómo afectará concretamente a Salta, que pertenece a las regiones más carenciadas del país. Uno de los puntos que más preocupó fue el supuesto recorte de un cincuenta por ciento que se haría en la obra pública. En ese sentido, Estrada dijo que «Es una alternativa que no está en firme. De ser así esto va a impactar en el empleo, el consumo y la recaudación. Lo más riesgoso de esto tiene que ver con la imposibilidad de anticipar esos impactos en las economías provinciales», reconociendo un fututo no tan prometedor para la Provincia. Todo lo dicho contrasta llamativamente con lo dicho hace unos meses por Urtubey y Yarade, que aseguraron que Salta tenía una previsibilidad económica que la diferenciaba del resto de las provincias. Esto, claro, antes del anuncio del préstamo al FMI.
Quienes también se verían perjudicados con los recortes, serían los docentes, puesto que el Incentivo Docente, cuyos fondos provenían de Nación, ha sido eliminado. Dichos gastos deberían ahora ser absorbidos por la Provincia.
La ministra de Educación, Analía Berruezo indicó que no tiene sentido sentarse a negociar en este momento, por lo que las paritarias se dilatarían por un tiempo indeterminado. Los gremios buscaban recuperar el poder adquisitivo de los sueldos ante la inflación, que en el primer semestre fue del 16%. A comienzos de año se había firmado un 15%, en tres escalas. Con las dos primeras ya percibieron un 7,5%.
El escenario que se viene no parece ser bueno para la Provincia ni para el resto del país. Teniendo en cuenta, por ejemplo, que el presupuesto de este año de Salta ronda los 54 mil millones de pesos y que en 2017, el déficit fiscal estuvo cerca del 10 por ciento. A fines del año pasado, el Grand Bourg, tras el pacto fiscal que firmó con Macri, empezó a aplicar un ajuste, con recortes para este ejercicio por más de 2100 millones de pesos. En el Grand Bourg había expectativas de un mejor resultado al llegar a diciembre, pero ese deseo parece cada vez más lejano.