Desde la Secretaría de Salud Mental del ministerio de Salud Pública de la Provincia, reconocen que la cifra de la tasa de suicidio en Salta es alarmante, aunque aclaran que el comparativo se da con provincias que en algunos casos no implementan un registro obligatorio como la nuestra.
En diálogo con Radio Cadena Infinito-96.5 FM, la licenciada en Psicología Jazmín Salomón, abordó la temática de la prevención del suicidio. La profesional está a cargo del Programa Interdisciplinario para el abordaje de familiares y personas que hayan sufrido alguna situación de intento o de suicidio consumado, el cual depende de la Secretaria e Salud Mental.
“Salta tiene registro obligatorio de suicidio desde el año 2018, cuando se hace la comparación entre todas las provincias, Salta siempre va a estar pionera, porque somos pioneros en el registro”, indicó Salomón en el programa “De eso se trata”.
Tras ello, indicó que en Salta se sigue la misma perspectiva que a nivel mundial, es decir en referencia a la mortalidad por suicidio, la franja etaria de entre 15 y 25 años se da el mayor porcentaje.
Prevención
“En Salta se presentó hace dos meses un protocolo de intervención escolar, se trabaja en los factores de riesgo y cuáles son los protocolos de intervención”, indicó la profesional, destacando la importancia de hablar con el adolescente para saber qué le pasa, de darle contención, “lo primero que hay que hacer en estos casos es tener una escucha activa y alojar la palabra, eso tiene un efecto terapéutico en la persona”.
Cómo detectar un factor de riesgo
“Se debe tener en cuenta si se observa un cambio de conducta en una persona, por ejemplo: un alumno iba todos los días a clases, con un buen promedio de notas, amigos, y de repente empieza a faltar, se aísla, no participa en clases y comienzan a bajar sus notas, baja o aumenta de peso, todos esos cambios de señales y comportamientos deben llamar la atención”, planteó la especialista.
Indicó que como docentes, compañeros o como padres, al percibir ello, debe llamarnos la atención y dar aviso.
¿Qué hacer?
Salomón destacó la importancia de acercarse y preguntar puntualmente, no tener miedo de hablar de lo que le pasa, de indagar. Puede que el niño no tenga una ideación de muerte, pero es la manera de prevenir.
San Antonio de los Cobres
Salomón reconoció la seria problemática del suicidio adolescente en la región puneña y sostuvo que se trabaja allí con un equipo interdisciplinario y coordinado con las escuelas.
Tras ello, puso énfasis en la temática de los consumos problemáticos: “la adicción es un factor de riesgo, no sólo las sustancias ilegales sino legales como el alcohol, en San Antonio de los Cobres se ha naturalizado el alcoholismo y es un factor de riesgo a tener muy en cuenta”.
TE PUEDE INTERESAR:
Prevención urgente | Piden jornadas de salud mental en las escuelas