Tal como lo establece la Ley 7322, la comisión Bicameral de Seguimiento de los sistemas de transporte a nivel metropolitano se reunió para renovar sus autoridades y fijar una agenda de trabajo. La presidencia retornó al Senado.
La Comisión Bicameral de Seguimiento Transporte Metropolitano, se reunió recientemente y renovó sus autoridades, luego de casi un año sin funcionar.
En la reunión se fijó una agenda de trabajo respecto a la problemática que hoy presentan tanto el transporte propio como impropio.
Del encuentro participaron en forma presencial los senadores Fernando Sanz, Esteban D’Andrea, Sergio Ramos y el Secretario Institucional Daniel Porcelo y los diputados; Gonzalo Caro y Mario Moreno; haciéndolo en forma online los diputados, Socorro Villamayor, Javier Diez Villa, Santiago Godoy, Carlos Zapata, Claudio del Plá, Silvia Varg; Cristina Fiore, Laura Cartuccia y Nicolás Puentes.
En ese marco y teniendo en cuenta que el último presidente fue el diputado MC Alejandro San Millán, la presidencia de la Comisión recayó en el Senado. En tal sentido, el senador por Cerrillos Fernando Sanz Vega fue electo presidente, la vicepresidencia quedó para la diputada Socorro Villamayor y la Secretaría, que le correspondía a la Cámara alta, fue cedida a Diputados en la persona de Cristina Fiore; restando definir la conformación de una mesa ejecutiva con legisladores de ambas cámaras.
La próxima reunión será el viernes 27 del noviembre, para escuchar los informes sobre el estado general de situación del transporte propio e impropio del área metropolitana.
Sanz sostuvo que se debe trabajar en la amplia problemática que hoy plantean los sectores de taxis y remises; del transporte urbano y metropolitano, con respecto a la flexibilización que se viene dando a nivel sanitario y también respecto al reclamo de los subsidios nacionales para su financiación.
Dijo que se debe avanzar con la flexibilización, recordando que en la última sesión del Senado se aprobó un Proyecto de Declaración solicitando se contemple la posibilidad de uso del transporte de pasajeros por parte de aquellos niños que necesiten trasladarse para tratamientos médicos, una problemática que es común a la Capital y al interior, pero que se siente más en los parajes del área metropolitana.
También los asistentes se refirieron a la necesidad de profundizar los análisis respecto de los nuevos actores que buscan insertarse en el mercado del transporte, como el caso de la aplicación UBER.