Por la situación de calle, más de 2.500 personas se albergaron en las comisarías de Castañares y Villa Palacios.
El programa cerró sus puertas hasta 2018.
Las bajas temperaturas en las noches de otoño obligaron a anticipar el “Operativo abrigo”, el programa de asistencia a personas en situación de calle que funciona en Salta desde 1996.
Durante cinco meses las comisarías de barrio Castañares y Villa Palacios le abrieron sus puertas a cientos de indigentes que cada noche buscaron refugio, abrigo y comida. La solidaridad de los vecinos y la comunidad en general hizo posible que el programa se extendiera un mes más de lo que duró el año pasado.
Solo el 2% de los indigentes en Salta vive en la calle por elección
Con las primeras heladas los albergues se vieron colapsados y la Policía debió responder con más camas y comida. Las bajas temperaturas en las noches de otoño e invierno hicieron que la temporada se extendiera desde el 2 de mayo al 8 de octubre.
La demanda se sintió con más fuerza en la zona norte de la ciudad donde unas 1.624 personas asistieron hasta el último domingo, para refugiarse del frío, la lluvia y encontrar un plato de comida caliente.
Desde que se puso en funcionamiento el “Operativo abrigo”, en 1996, este año se alcanzó la cifra récord con más de 2.500 personas en situación de calle asistidas. Según datos oficiales de la Policía, el índice más alto se había registrado en 2016 con 2.500 personas, mientras que en 2015 habían sido 1.232 y en 2014 unas 2.264.
El número de indigentes en Salta creció de forma alarmante
La cifra pone en evidencia la emergencia y demanda social de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Los indicadores demuestran que la capacidad de asistencia se ve sobrepasada porque solo el 12% de las personas en situación de calle acceden al programa que cuenta con 20 camas, entre las dos comisarías.
Otro dato preocupante es el que indicó la fundación Revelares hacia mitad de año cuando publicó un censo que establecía que solo el 2% de los indigentes en Salta vive en la calle por elección. En tanto, un 20% de las personas que deambulan por las calles de la ciudad están en esas condiciones desde los primeros meses del año.
Padecimientos
Entre los problemas de salud que el relevamiento determinó, se detectó que la gran mayoría de esa población padece trastornos psiquiátricos o mentales, algún retraso madurativo, epilepsia, dificultades motrices, ceguera o deterioro cognitivo -generado por el consumo de sustancias tóxicas como la droga y el alcohol-.
La problemática no distingue edades. El 68,1% del universo está representado por personas entre 19 y 59 años, pero también lo padecen niños. La mayor franja de las personas en situación de calle está integrada por hombres: se estima que siete de cada diez indigentes son hombres.
Si se considera un desagregado por sexo, sin considerar las edades de las personas, el resultado porcentual determina que el 73% de las personas en situación de calle son hombres.
Fuente: LA GACETA SALTA