19.2 C
Salta
miércoles, enero 15, 2025

Aprobaron la Ordenanza que permite la instalación de antenas para telefonía celular

Luego de 7 horas de debate, las cuales fueron acompañadas por decenas de vecinos de 4 barrios de la ciudad, el oficialismo en el Concejo Deliberante impuso la Ordenanza que elimina las restricciones de distancia y límite de potencia para la instalación de antenas de telefonía celular.

Llamativamente el concejal Alvarado, del ala del PJ cercana a Godoy, que se había pronunciado en contra frente a los vecinos de Chachapoyas, se ausentó de la sesión. Por su parte, la concejal Vargas de la UCR se enfermó.

El objetivo de la iniciativa es actualizar la norma que regular la instalación y mantenimiento de las estructuras soporte de antenas para teléfonos celular y radiocomunicaciones y sus infraestructuras asociadas ubicadas en el ejido municipal.

Durante el análisis particular del Proyecto, los ediles aprobaron los cuatro primeros artículos, estableciendo los objetivos de la normativa, las definiciones y los procesos de habilitación. Fijándose además que las empresas prestatarias de los servicios tendrán la obligación de brindar WIFI gratuito al menos en un espacio público. Posteriormente, la Sesión debió levantarse por falta de quorum. En virtud de ello, el secretario Legislativo, Gerónimo Amado, hizo lectura del artículo 108 del Reglamento Interno, el que hace referencia a lo normado ante esta situación, detallando: “Después de votarse en general cualquier asunto o después de considerarse uno o más artículos en particular, no se podrá levantar la Sesión antes de quedar votado definitivamente aquel. Si un asunto quedase pendiente deberá ser tratado en forma preferente en la Sesión siguiente”.

Durante el tratamiento del Proyecto, el autor de la iniciativa se refirió al análisis que obtuvo en las distintas Comisiones: “En mayo realizamos una Reunión Ampliada de la que participó el Jefe del Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones de UCASal, Ing. Roberto Daniel Breslin, con quien analizamos los procedimientos, habilitación y controles que se realizan en estos equipos. Además, se llevó a cabo un Plenario, oportunidad que permitió que funcionarios del ENACOM y representantes de las empresas de telefonía explicarán la necesidad de mejorar la conectividad en la ciudad. Otra de las instancias, en junio, permitió escuchar a vecinos y a profesionales de la UNSA y la UCaSal”.

Además, durante su alocución el concejal explicó los alcances de la propuesta, informando: “La regulación del espacio radioeléctrico es competencia federal, si en un barrio quieren poner una antena, no la autoriza la municipalidad ya que su competencia es de controlar la estructura, la obra civil”. En otro momento, hizo mención a la conectividad en la ciudad, consignando: “Salta tiene graves problemas de conectividad, el 60% de las cámaras de seguridad no funcionan por esta situación, al igual que los botones antipánico”. Finalmente, se refirió al control que permitirá la sanción de la normativa: “El mayor reclamo en defensa al consumidor es por las compañías de telefonía. Y, por eso, ENACOM necesita que modifiquemos la superficie para poder sancionar a las empresas que no invierten”.

En el articulado de la iniciativa se establece la definición de estructura soporte de antenas y sus infraestructuras asociadas, considerando como tales a toda torre, monoposte autosoportado, columnas de hormigón, estructura tubular autosoportada o similar (con o sin luminarias o soluciones técnicas similares, incorporadas o a ser incorporadas para el uso del municipio o terceros), mástil sobre terreno natural, o a toda torre, mástil monoposte, pedestal, o vinculo fijado sobre edificaciones existentes (tanques de agua, caja de ascensores, sala de máquinas, azoteas, entre otros) que constituyan la infraestructura necesaria para soportar antenas de radiocomunicaciones. Del mismo modo lo hace con el concepto de antena, fijando que es todo dispositivo que se utiliza para emitir y/o recibir ondas y/o frecuencias radioeléctricas.

En otro de los apartados se consiga que el Departamento Ejecutivo Municipal, a través de la reglamentación de la normativa, establecerá el procedimiento para la obtención de factibilidad, permiso de construcción y habilitación de las estructuras soporte de antenas de radiocomunicaciones y sus infraestructuras relacionadas, tanto en dependencias públicas como privadas, el que deberá contar con un informe de impacto ambiental del organismo pertinente. Asimismo, deberá reglamentar las alturas máximas permitidas para cada tipo de instalación en cada uno de los distritos establecidos en el plano de zonificación de uso de suelo del Anexo 1. 2 del Código de Planeamiento Urbano Ambiental. Se fija también que las solicitudes de habilitación se harán mediante la presentación de un plan de inversión anual, detallando la totalidad y tipo de estructuras a construir y sus infraestructuras, precisando la ubicación pretendida para cada una.

El restante artículo aprobado dispone que las empresas prestatarias de los servicios, tendrán la obligación de brindar WIFI gratuito al menos en un espacio público del barrio en el cual se instalen estructuras de soporte de antenas.

Durante el análisis del Proyecto tomaron la palabra ediles de diferentes bancadas. Entre quienes apoyaron la propuesta se encuentra la edil Socorro Villamayor (PS), quien hizo hincapié en la relación entre la salud y las antenas de telefonía, en este punto consignó un informe publicado por el coordinador de la unidad de radiación de medio ambiente de la OMS: “Planteó que constataron la ausencia de efectos negativos de la telefonía móvil por la exposición a campos electromagnéticos en la vida cotidiana, asegurando que son más bajas que otras fuentes como la radio y la televisión”. Además, la edil destacó la importancia que se prevea que las instalaciones cumplan con las normativas específicas nacionales y provinciales, en lo que respecta a temas de salud y de comunicaciones. Por su parte, Raúl Córdoba (UCR) valoró el desarrollo de las comunicaciones, sosteniendo: “Mediante el acceso a estas tecnologías generamos más inclusión y es un gran aporte a los sistemas de seguridad y de emergencias”. A su vez, puso de relieve que se consigne la prohibición de la instalación de las estructuras cuando se trate de plazas, plazoletas, parques urbanos, escuelas, jardines de infantes, clínicas sanatorios y hospitales, complejos deportivos, recreativos municipales y provinciales y reservas ecológicas, ubicados en todo el ejido urbano. También se expresó sobre la temática, Rosa Herrera (PPS), quien resaltó el trabajo realizado durante el análisis en las distintas Comisiones: “Nos permitió poder escuchar todas las campanas. Asistieron ingenieros especializados en la temática, quienes manifestaron que no hay peligro para la salud”. Otra de las concejales que se manifestó fue Romina Arroyo (GSC), quien bregó por buscar un equilibrio y una Ordenanza superadora. En ese sentido solicitó la introducción de cambios en la redacción de la propuesta. “La localización de las estructuras debe estar en un radio de 200 metros de clínicas, sanatorios y hospitales, entre otros y el ENACOM debe remitir un informe a los vecinos de la zona sobre los lugares específicos de instalación”, afirmó. Mónica Torfe (UCPS), en tanto, sostuvo en su alocución: “A medida que aumentan las antenas, baja el nivel de radiaciones no ionizantes porque al estar más cerca del equipo necesita menos potencia para conectarse”. Su compañero de bloque, Ángel Causarano, remarcó: “Debemos dar respuesta a los vecinos porque se están instalando antenas de manera irregular, se debe actuar rápidamente para terminar con estas prácticas”.

También se expresaron, durante el tratamiento, ediles que adelantaron su voto negativo en relación a la propuesta. Fue el caso de la concejal Cristina Foffani (PO), quien se refirió a la Ley N° 25675-General de Ambiente, argumentando que su vigencia es una restricción para la instalación de antenas. “En ella se plantea el principio precautorio que significa que cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente, como sucede con los estudios de la radiación no ionizantes que no son concluyentes”, señaló. Al referirse a la propuesta, la concejal Lihué Figueroa (PV) consignó: “En su redacción tiene mucho gris, cuestiones ambiguas, que no están determinadas. Tenemos una normativa vigente más completa, en donde se solicitan todos los estudios necesarios para la instalación”. También se expresó en el Recinto deliberativo, Luis López (MMS), quien hizo mención de dos estudios, indicando: “La OMS hace referencia a cuáles son los principales problemas causados por una exposición continua a las radiaciones electromagnéticas: alteración del sueño, depresión, trastorno nervioso, cambios de humor”.

Más Leídas
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí