17 C
Salta
lunes, marzo 17, 2025

Denuncian (otra vez) trabajo esclavo en una finca de limones en El Galpón

Aproximadamente 30 peones rurales fueron alojados en un hospedaje que no tiene ni siquiera los servicios básicos. Ya hay un antecedente que salpica al mismo empresario.

Los patrones del sector agro suelen decir que generan miles de puestos laborales a lo largo y ancho del país. Es el argumento que exhiben cada vez que se debate alguna normativa que busca regular las condiciones del sector en materia impositiva, y también cuando exigen mano dura ante las protestas de la sociedad, como ocurrió en Salta recientemente.

Sin embargo, nada se dice sobre las condiciones de precariedad laboral en los campos privados. Por estas horas la Fiscalía Federal investiga una denuncia por trata de personas con fines de explotación laboral en una finca de la localidad El Galpón, departamento Metán, donde se cosechan limones.

Es que alrededor de 30 trabajadores rurales se encuentran en condiciones sumamente precarias en un hospedaje en El Tunal. Muchos de ellos pertenecen a pueblos originarios y son oriundos de la provincia de Formosa. En el lugar donde se alojan no tienen ni siquiera los servicios básicos y pasan hambre y frio, ya que no tienen abrigo ni agua caliente.

El hospedaje en El Tunal donde se alojarían los trabajadores explotados – Foto: Salta12

La denuncia telefónica por parte de uno de esos peones rurales al Sistema de Emergencias 911 dio lugar a la intervención del fiscal penal Sergio Castellanos de Metán. Luego se hizo cargo de la investigación el fiscal federal Ricardo Toranzos, aunque todavía no hay información oficial ni en la página del Ministerio Publico Fiscal ni en la Policía de Salta.

De acuerdo con testimonios de vecinos recolectados por Salta/12, los cosecheros de limones se desempeñan en una finca que pertenecería a Pablo Padilla, un empresario tucumano que a la vez preside la Asociación Citrícola del Noroeste. Padilla dijo al matutino citado que la información es “incorrecta y mal intencionada”, pero no aportó más datos.

Padilla y su empresa ya estuvieron en la mira en julio de 2022, cuando la División de Prevención y Lucha contra la Trata de Personas pudo rescatar a 66 peones rurales de la comunidad indígena Colonia Aborigen Estanislao del Campo de Formosa, quienes fueron explotados laboralmente y alojados en condiciones inhumanas.

“Estas personas habrían sido captadas en su lugar de residencia por el administrador de la finca, quien los condujo hasta el lugar para trabajar en la cosecha de limones”, informo entonces la policía local. Con la denuncia radicada ahora y la ausencia de autoridades gubernamentales y sindicales, pareciera ser que el trabajo esclavo es moneda corriente en la cosecha de limones.

Más Leídas
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí