Según informes de consultoras y universidades privadas, en sólo dos meses Milei llevó la pobreza arriba del 50%. La devaluación destruyó la clase media y hay muchos trabajadores formales en la indigencia.
Tres estimaciones privadas basadas en datos oficiales aseguran que, en el último semestre del año pasado, pero especialmente en los dos meses de gobierno que lleva Javier Milei, la pobreza se agravó considerablemente. Según los distintos análisis, para el mes de enero, la pobreza podría afectar al 57,4% de la población.
En enero una familia integrada por dos adultos y dos menores necesitó $ 596.283 para cubrir el costo de la Canasta Básica Total (CBT) y, de esa forma, eludir una situación de pobreza, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Solo en los meses de diciembre y enero, el umbral de la pobreza se elevó en un 52%. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) que establece el nivel de indigencia lo hizo en un 54% llevando su valor hasta los $ 285.561.
El salario mínimo, que Milei se niega a aumentar por pedido de los empresarios, se encuentra congelado en los $ 156 mil desde septiembre del año pasado y los beneficiarios de los planes Potenciar Trabajo, fijados en un 50% de su valor, perciben hoy $ 78 mil mensuales.
La escalada inflacionaria y el congelamiento de los ingresos resultan el cóctel perfecto para una escalada de la pobreza y la indigencia que no tiene precedentes en el país para un período tan breve de tiempo.
El último indicador oficial marcó que, en el primer semestre de 2023, en promedio, el 40,1% de la población vivía en hogares que no reunían los ingresos suficientes para superar una situación de pobreza. Se trataba de poco más de 19 millones de personas.
A la vez, el 9,3% de la población atravesaba entonces una situación de indigencia. Esto es que, 4,3 millones de personas, vivían en hogares que no lograban reunir los ingresos suficientes para afrontar el costo de los alimentos capaces de garantizar las calorías necesarias para que sus miembros no sufrieran un cuadro de desnutrición.
El Observatorio de la Deuda Social de la UCA brindó un nuevo informe de pobreza e indigencia para evaluar el impacto de la devaluación de diciembre de 2023. Allí asegura que la indigencia se elevó desde el 9,6% del tercer trimestre de 2023 hasta el 15% en enero de 2024 y la pobreza desde el 44,7% hasta el 57,4%.
Para la UCA, que cuenta con una metodología propia y por eso parte de un piso en términos porcentuales más alto, en apenas dos meses cayeron en una situación de pobreza casi 6 millones de personas al mismo tiempo que, poco más de 2,5 millones, pasaron de esa situación a la indigencia.
Por su parte, el Departamento de Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella muestra la base de la evolución de la Canasta Básica Total y los ingresos de las personas en el semestre que va de agosto de 2023 a enero de 2024 el 43,7% de la población vivía en hogares pobres. Al tratarse de un promedio semestral, sin embargo, el dato desestima los valores extremos que, de la tendencia y la información estadística disponible, se descuenta, son los relativos al mes de enero.
En tanto, la consultora Consumidores Libres publicó esta semana su relevamiento de precios de la canasta básica de alimentos con datos de la primera quincena de febrero recolectados en supermercados y negocios de barrio de la Ciudad de Buenos aires. Los 21 precios que coteja el informe aumentaron 8,97% en las dos primeras semanas y aportaron a un acumulado del 29,1% desde que se inició 2024.
Los precios que más aumentaron fueron los de verdulería, que promediaron una suba del 17,97% en la quincena y del 33,16% en lo que va del año. En el rubro se destacó el salto del 104,4% del precio de la acelga, del 90% de la naranja y del 70% de la cebolla.
En almacén el aumento quincenal fue del 7,73% y del 33% en el acumulado. En este rubro los precios que más se encarecieron fueron los de la leche con vitaminas, que trepó 27,27% y del arroz grano fino por 1kg, que aumentó 17,39%.