Ante la Asamblea Legislativa, el gobernador Gustavo Sáenz dijo que hubo una reducción significativa de los intereses de la deuda del Fondo del Bicentenario, sin embargo, esa baja tendrá como contrapartida un aumento de más de 3 puntos desde el año 2025.
Además, se abrió la posibilidad de que Salta apele a un nuevo crédito internacional teniendo en cuenta que vuelven a quedar habilitados como garantía, los fondos provenientes de las Regalías Hidrocarburíferas.
“En 2021 logramos una reestructuración exitosa del Bono del Bicentenario en dólares, cuyos vencimientos de capital estaban previstos para 2022, 2023 y 2024, reduciendo significativamente la tasa de interés y alargando los plazos hasta diciembre de 2027. Esto permite mantener un historial sobresaliente de cumplimientos de obligaciones y brinda alivio financiero, durante los próximos 3 años, de cerca de doscientos cincuenta millones de dólares”, indicó Sáenz en su discurso del 1° de marzo.
En efecto, la renegociación de la deuda en dólares alcanzada a principios de 2021, cuyo capital asciende a 350 millones de dólares del llamado “Fondo del Bicentenario”, tomado durante el tercer mandato de Juan Manuel Urtubey, logró una reducción en los porcentajes de interés. Fue así que para el primer trienio (2022 al 2024) en vez de pagar un 9,125 por ciento de intereses, se liquidará a los acreedores un 7,5%.
Sin embargo, esa renegociación establece un fuertísimo incremento para los siguientes tres años: 2025, 2026 y 2027. En ese período, los intereses aumentarán 5 puntos y se pagará sobre un porcentaje del 12,5 por ciento. Con lo cual, para ese entonces la Provincia debería vigorizar sus ingresos de modo de poder afrontar vencimientos más altos no sólo por el porcentual nuevo, sino también por la cotización del dólar.
Nuevo crédito…?
Diez años tardó Salta en pagar recordado Fondo de Reparación Histórica, la deuda de cerca de 200 millones de dólares dejó una frustrante en el norte de Salta, debido a que fue tomada para obras (la mayoría no ejecutadas) en los postergados departamentos de San Martín, Orán y Rivadavia.
“Este mes se cumplirá con el pago de la última cuota del Bono del Fondo de Reparación Histórica, atado a Regalías Hidrocarburíferas, lo que nos permitirá vincular los vencimientos de los servicios del Bono del Bicentenario reestructurado con parte de esta liberación de regalías”, planteó Sáenz. Ante un nuevo cuadro en el que la Provincia ofrece garantías tan sólidas, cabe preguntarse si no corresponde una nueva renegociación que revise los intereses.
Además, el mandatario provincial indicó que se gestionará prorrogar el financiamiento del BID a través del Programa de Desarrollo Turístico Sustentable, para las obras necesarias para la puesta en valor del Dique Cabra Corral y del Centro de Convenciones de Cafayate.
Más allá de que resulte poco ético que el ministro de Turismo gestione créditos para obras en zonas en las que la empresa de su familia tiene emprendimientos del rubro, es importante tener en cuenta que la Provincia no tiene margen para nuevos “errores”, sobre todo si la experiencia indica que el Fondo de Reparación Histórica tardó 10 años en pagarse y el Fondo del Bicentenario, demandará al menos 11 años.