Así lo aseguró Gladys Paredes, diputada del departamento San Martín y pediatra. “También hay menos consumo de leche”, señaló.
La Legislatura provincial acaba de aprobar una nueva prórroga de la Emergencia Sociosanitaria para el norte salteño. La situación no mejoró en los hechos y la crisis económica empeora la situación. Según la diputada provincial Gladys Paredes, “no hubo progresos”.
En diálogo con FM Infinito, Paredes sostuvo que, ante las prórrogas de las Emergencias, “lo primero que uno piensa es que no hubo progresos en un tema tan delicado. Sí mejoraron algunos parámetros; en salud, en cuanto a recursos humanos. En el año 2016 había, por ejemplo, en el hospital de Tartagal cuatrocientos y pico de personas y hoy tenemos en el año 2023, 671. O sea, hubo aumento de recursos humanos, de profesionales y no profesionales. A mi entender, por supuesto eso depende de cada gerencia del hospital, me hubiera gustado más. Y hablo específicamente de Tartagal, no tantos recursos administrativos, sino más bien más profesionales. Hay muchas caras nuevas, hay muchos profesionales, hay muchos especialistas, eso es lo bueno que ha mejorado, pero no alcanza”.
Señaló que “el objetivo es disminuir la mortalidad y la morbilidad, las enfermedades. Sobre todo hablamos de los más vulnerables, los niños y las mujeres embarazadas y los ancianos. Entonces tenés que tener una estrategia de trabajo, priorizar primer nivel, los centros de salud. La cantidad de profesionales no alcanza para cubrir los centros de salud mañana, tarde y noche. No tenemos una buena cobertura de salud”.
La diputada relató que, además de ser pediatra, también es sanitarista. “Siempre que salgo a terreno busco saber las necesidades, por ejemplo, de las mujeres, de los chicos. Viendo al Gobierno Nacional asumir en diciembre y escuchando que iban a disminuir el gasto público, en base a pasar una motosierra sobre diferentes programas, vi que los niños serían los más afectados. Nos damos cuenta con algo básico, como es la calidad de los alimentos y la cantidad de los alimentos que ingieren. preguntamos, cuántas veces a la semana comen carne, pollo, huevo y leche”.
Con mucha preocupación agregó: “Los resultados son un poco tristes y alarmantes. Vemos la realidad de lo que está pasando en las familias en el día a día con el aumento de la inflación, que muchos dicen que no existe inflación. La inflación sí existe y afecta la canasta alimentaria de las familias. A mí me preocupa el crecimiento y desarrollo cognitivo de los niños. Es importante que consuman proteínas los dos años primeros años de edad. La proteína la tenemos en la leche, en la carne y en el huevo. En el norte tenemos familias que no consumen carne en toda la semana”.
Según Paredes, “hay un aumento en el consumo de pollo. Yo escucho que compran alitas o lo que pueden. Eso a mí me preocupa”.
Los bolsones del Gobierno no alcanzan para cubrir a toda la población, agravado por la situación de que desde el el Ministerio de Capital Humano, que se han cortado los fondos a los merenderos y a los comedores de la zona. Acá existían muchos comedores y merenderos. Acá en el norte tenemos un altísimo porcentaje de desocupación y muchos niños, más allá del alimento de la escuela o de ese merendero o de ese comedor, a veces no lo tenían”.
Ante la consulta si esta temporada de verano tendremos decesos de niños por causas evitables, la legisladora dijo que “lamentablemente esto no se va a cortar así de un día para el otro, si no hay verdaderamente política desde nación como la existía antes, en ayuda y demás para la parte social. Esto va de mal en peor”, finalizó.