El senador nacional de Unión por la Patria habló sobre los cuestionamientos al ambicioso proyecto del oficialismo, que tendría tratamiento en la Cámara Alta el próximo 30 de mayo. “El oficialismo quiere aprobarla como viene, nosotros queremos rechazarla. Si pasa eso, tenemos un año para armarla bien”, indicó.
En De eso se trata, por Infinito 96.5 MHz., el senador nacional Sergio Leavy se refirió al tratamiento de la Ley Bases en el Senado y advirtió sobre los riesgos en caso de aprobarse el RIGI- Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones-. No obstante, su rechazo al proyecto no fue puesto de manifiesto.
El Senador recordó que el proyecto declara la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética, aunque remarcó que “hay facultades que están prohibidas en la Constitución Nacional y se pueden otorgar solamente en caso de que no funcione el Congreso”.
Siguiendo con su análisis, sostuvo: “Milei nos pide 41 empresas para privatizar y muchísimas cosas que en la Ley Bases ya no están”, y aseguró que “todas las cosas que nos están pasando a los argentinos es porque el DNU 70/23 está vigente”, ya que no fue tratado en Diputados tras el rechazo de la Cámara Alta.
“El gran problema que tenemos con esta ley es que la podemos modificar, vuelve a Diputados y ahí pueden pedir que quede como estaba”, analizó Leavy, quien aseguró luego: “Los 33 (senadores por Unión por la Patria) estamos firmes,pese a que hay presiones de todos lados. Con cuatro senadores más la podemos rechazar de plano”.
Siguiendo con su análisis de la iniciativa que impulsa el Ejecutivo nacional, advirtió que “hay situaciones gravísimas para los salteños, los argentinos”. Puntualmente, respecto al RIGI, detalló: “Este régimen les da cosas a todos los emprendedores que nunca pidieron. Vos traes más de 200 millones de dólares a la Argentina en algún emprendimiento. El primer año pueden sacar el 20% de sus utilidades en dólares al extranjero, el segundo año el 40%, y desde el tercer año hasta el 30, le dan el 100% de las utilidades que se las puedan llevar”.
“No le cobramos derecho a importación, derecho de exportación, están por encima de todas las leyes provinciales y municipales. Está por encima de todas las necesidades que pueda tener la población. Tienen IVA a favor que lo pueden usar ellos, y a las empresas argentinas que están trabajando no les dan nada de eso, lo dice el Presidente de la Unión Industrial Argentina”, aseveró el legislador respecto a uno de los puntos que más polémica genera en el marco del tratamiento del Proyecto de Ley.
Asimismo, remarcó que se establece lo que se denomina “silencio positivo”, y explicó: “Si el Estado no te contesta en 60 días, vos avanzas con el proceso. El silencio positivo es como que te aprueba eso”.
En cuanto al blanqueo de capitales, reconoció que “hubo blanqueo en todos los gobiernos”, aunque consideró: “El primer inversor tiene que ser argentino, pero no en estas condiciones. Es una ley que no pregunta la trazabilidad, de dónde se consiguieron 100 mil dólares. Esto nos transformaría en un paraíso fiscal”.
Por otro lado, en materia energética, cuestionó que no se ponga como prioridad el autoabastecimiento. “Acá cambia el paradigma por maximizar la renta, es más importante que las empresas ganen plata a que los argentinos tengamos energía”, manifestó.
Tras manifestar sus cuestionamientos también a la eliminación de la moratoria previsional y del monotributo social, Leavy se refirió a las demoras en la aprobación que busca el oficialismo y dijo: “Todos los senadores tienen reparos. El 23 tendríamos dictamen y el 30 la trataríamos. El oficialismo quiere aprobarla como viene, nosotros queremos rechazarla. Si pasa eso, tenemos un año para armarla bien. Algún senador piensa que muchos temas los podríamos hacer por dos tercios y Diputados no podría volver al original. Es una gran disputa”. (MH)
TE PUEDE INTERESAR