17.3 C
Salta
martes, julio 8, 2025

Salta es la capital nacional de la salmonella: aporta 9 de cada 10 casos en el país

Sobre un total de 1.427 notificaciones de fiebre paratifoidea, el 94% corresponde a personas que viven en Salta o bien la visitaron en los últimos días. La mayor parte de las personas afectadas son menores de 15 años.

El Ministerio de Salud de la Nación emitió alertas por un brote de fiebre paratifoidea en Salta, el cual se originó tras un evento deportivo interprovincial realizado a mediados de noviembre. Del evento participaron unas tres mil personas de Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja y Tucumán.

“Entre los asistentes se identificó un brote de fiebre entérica, identificándose Salmonella Paratyphi B en los aislamientos disponibles. El evento incluyó a jugadores, entrenadores y familiares”, señaló un informe del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) al analizar los casos tras el encuentro realizado los días 12 y 13 de noviembre.

De acuerdo con el trabajo estadístico del SNVS, se registraron 1.427 notificaciones para fiebre paratifoidea: el 94% corresponden a Salta o detectados en otras provincias con antecedente de viaje. Así las cosas, la provincia se ha convertido en la capital nacional de la salmonella.

A su vez, el 80% de los casos locales son del departamento Capital, le sigue Cerrillos con el 5,7%, luego Rosario de Lerma con el 5,5% y Chicoana con el 1,8%. En tanto que el 61% del total corresponden a menores de 15 años. En periodos anteriores la población más afectada fue la que se encuentra entre los 0 y 9 años.

El saliente ministro de Salud, Juan José Esteban, había dicho en los últimos días que iban a “monitorear el tema de la salmonella” porque la provincia tiene “brotes de salmonella año a año y es algo que nos tuvo ocupados desde el punto de vista epidemiológico». Ya en el 2021 se advirtió una expansión de casos de salmonella en Salta: se contabilizaron al menos 1.583.

La fiebre paratifoidea es una enfermedad bacteriana sistémica producida por la Salmonella Typhi que se caracteriza por comienzo insidioso con fiebre y puede acompañarse de signos y síntomas específicos tales como trastornos digestivos (dolor abdominal, estreñimiento o diarrea, vómitos), cefalea, malestar general, cansancio, tos no productiva y/o hepatoesplenomegalia.

Se transmite por vía fecal-oral, a través de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos o de portadores; de persona a persona, aunque también funcionan como vectores las moscas y las cucarachas. En menor medida, se da por contacto directo con animales.

Además, puede presentarse erupción cutánea y producirse una disociación entre el pulso y la temperatura. El cuadro clínico varía de formas leves a graves y el periodo de incubación es de tres días a tres meses, regularmente con límites de una a tres semanas, detalló en su informe el SNVS.

“Ante la situación actual se recomienda a todos los equipos de salud fortalecer la sospecha clínico-epidemiológica de fiebre paratifoidea en personas que cumplan con la definición de caso, el diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de los casos, las acciones de investigación tendientes a identificar y controlar las posibles fuentes y sensibilizar a la población sobre las medidas para prevenir la enfermedad así como para la alerta temprana y consulta ante la aparición de los síntomas”, señalaron desde Nación.

Más Leídas
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí