En solo dos meses, hubo 61 víctimas de violencia de género en Argentina, 62 si se toma en cuenta el hecho ocurrido en Tucumán este sábado 2 de marzo.
Desde el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” dieron a conocer su último informe según el cual, en solo dos meses, se registran en Argentina un total de 62 víctimas de violencia de género. Salta se ubica en el tercer lugar con 4 hechos reconocidos oficialmente.
El observatorio, dirigido por la presidenta de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, realizó un relevamiento según el cual, entre el 1 de enero y el 29 de febrero de 2024, se produjeron un total de 58 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, y 3 femicidios vinculados de varones adultos y niños.
De acuerdo con el informe, 77 hijas e hijos quedaron sin madre, siendo el 61% menores de edad. En tanto, el 53% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas. Se ratifica que el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor. En el 57% de los casos fueron asesinadas en su hogar. La provincia de Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Salta y Chaco.
Cabe precisar que 12 de las víctimas habían realizado una denuncia previamente, uno de los femicidas tenía dictada medida cautelar de prevención mientras cuatro pertenecen o pertenecieron a alguna fuerza de seguridad. En tanto, cinco víctimas tenían indicio de abuso sexual, una de ellas estaba embarazada, dos eran víctimas eran migrantes, hubo cuatro víctimas en contexto de narcocriminalidad y tres femicidios vinculados de varones adultos y niños. Además, siete femicidas se suicidaron.
Con estadísticas que no descienden, desde La Casa del Encuentro denuncian la falta de políticas públicas y la decisión de no continuar con la agenda del abordaje de las violencias de género. “Es urgente que la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, que depende del Ministerio de Capital Humano, informe sobre las políticas que tendrán continuidad en materia de prevención, asistencia y erradicación de la violencia por razones de género”, señala el comunicado de la organización.
Es así que requieren a la cartera que conduce Sandra Petovello información referida a la presentación del “Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres” contemplado en la ley 26.485; al déficit que se observa en el funcionamiento de la línea 144 de Atención a Víctimas de Violencia de Género; al cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país, entre ellos tratados internacionales de jerarquía constitucional; a la postura ante organismos internacionales como la OEA y la ONU; a los programas se proponen para la asistencia y prevención de la violencia por motivos de género y el presupuesto asignado; a la continuidad de la implementación de la ley Micaela N° 27.499.
“Existe una ley de acceso a la información pública y desde la sociedad civil solicitamos que todos estos datos sean difundidos”, señalaron.
Tras remarcar que la violencia hacia mujeres y diversidades “no se circunscribe a hechos privados y de pareja, sino que abarca distintos órdenes como el económico, simbólico, psicológico, sexual, político y digital”, tal como describe la ley 26.485, advierte que “no atender estas otras violencias, es desconocer o ignorar una gran parte del problema”.
“Se necesita de un Estado que apunte a la igualdad y a la equidad para prevenir todos los tipos de violencia. Si esto no sucede, la violencia termina con la vida de mujeres, niñas, adolescentes y diversidades. La violencia hacia las mujeres es un tema de derechos humanos y no de inseguridad. Nos siguen matando”, cierra el escrito.
S.D.F.
TE PUEDE INTERESAR