20.9 C
Salta
jueves, diciembre 7, 2023

Segundo período | Los cambios de Gabinete como una oportunidad

En diciembre comenzará el nuevo mandato en el gobierno provincial y si bien se decidió esperar el resultado del balotaje para definir los relevos en el equipo, es imprescindible que el nuevo plantel refleje la decisión política de un desarrollo y no la idea de una bolsa de trabajo para amigos.

En el gobierno se ha tomado la decisión de esperar los resultados del balotaje presidencial para terminar de configurar tanto el nuevo esquema, como los actores para el segundo Gobierno de Gustavo Sáenz. Si bien la estrategia tiene sentido, también es cierto que el oficialismo se empeñó reiteradamente en separar los procesos nacional y provincial y no siempre se puede.

Por fuera de ello, es un hecho que se vienen cambios tanto en la estructura, como en los nombres. La elección de Pablo Outes como diputado nacional, podría disolver una dependencia a su medida como la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas, la que tuvo una vital gravitación en las decisiones oficiales y el favorecimiento a negocios familiares.

Resta saber qué pasará con la otra coordinación, la Administrativa, que está a cargo del funcionario Nicolás Demitrópulos, quien ofició como jefe de Gabinete durante cuatro años. Precisamente, se habla del retorno de una jefatura de ministros, la que estaría a cargo del actual ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, uno de los pocos que llama al gobernador directamente por su nombre de pila.

Minería y desarrollo

Un anuncio prematuro, previo a las elecciones provinciales, fue el que hizo el propio Sáenz y tiene que ver con la creación de un Ministerio de Minería. Actualmente, existe una Secretaría que entiende en la materia y se encarga también del área de Energía.

La política minera en Salta tiene un fuerte cuestionamiento porque a pesar del boom y de la demanda internacional del litio, pocas perspectivas de crecimiento deja la defensa del mezquino pago de regalías del 3 por ciento del valor “boca-mina” previo a cualquier proceso de transformación y en base a declaraciones juradas.

Un ministerio específico que no se proponga modificar este esquema, no será más que la creación de una nueva y cara estructura burocrática y los salteños seguiremos viendo pasar la oportunidad para que la riqueza del suelo se traduzca en desarrollo de la Provincia.

En minería, hay un enorme condicionamiento de la elección presidencial. Si bien el saencismo se alineó con Massa, tiene reservas sobre los cambios que podría incorporar su eventual Gobierno, mientras que con un Gobierno de corte liberal, se ratificaría la política de extranjerización, solapada en el discurso de provincialista de los recursos naturales.

Hay un funcionario que se está postulando para el nuevo ministerio y es Beto Castillo, actual presidente de la empresa estatal REMSA, quien esta semana se reunió con Diputados y expuso planes a mediano plazo.

Educación

Muchos entienden que el ciclo de Matías Cánepa en Educación ha concluido, su desempeño fue demasiado modesto a pesar de haberse preparado para el cargo dos años antes de asumir. Su equipo no estuvo a la altura y perdió agilidad cuando dispuso cambios en la estratégica Secretaría de Gestión Educativa.

Para ese cargo suena la actual diputada Cristina Fiore, quien tiene una amplia experiencia en la función pública, sobre todo en materia legislativa, aunque mucho dependerá de qué tipo de equipo pueda conformar y si tendrá autonomía mínima para ello.

Oportunidad

La elección provincial revalidó la confianza en el oficialismo, a pesar de haber obtenido siete puntos menos que en 2019, aun así, dejó como novedad la disolución de una oposición política que pueda marcar una necesaria criticidad. No obstante, que la Provincia se encuentre en sucesivas emergencias (Económica, por Violencia de Género, Sociosanitaria, Hídrica) debe significar una fuerte autointerpelación a la gestión y no sólo la facilidad de sortear procesos administrativos para adjudicaciones directas.

Además, los reclamos para que se expliciten un plan de Salud y Educación, siguen resonando y urge que se conozca cómo y cuánto se avanzó en la perspectiva del Plan de Desarrollo 2030, elaborado por el Consejo Económico y Social.

Los cambios deben representar más que una oxigenación, Salta lo necesita y lo merece.

Más Leídas
Noticias Relacionadas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here