La presidenta del Consejo Económico y Social –CES-, Flavia Royón, realizó un resumen del trabajo realizado durante el año pasado que incluyó el involucramiento de diferentes entidades del entramado social en cuestiones que hacen a la planificación económica social, cultural, científica y tecnológica.
Lo hizo en la primera sesión del año del CES que se realizó en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Más allá de que el CES es un organismo de rango constitucional, Royón agradeció al Gobernador por haberle dado continuidad como política de Estado, consolidando una democracia más participativa. También especificó que el CES está trabajando en un Plan Estratégico de Desarrollo Minero.
En cuanto a dictámenes emitidos, la UIS se refirió al programa Compre salteño y se solicitó la reducción progresiva de actividades económicas hasta su eliminación y otorgar incentivos a la radicación de industrias.
Cabe recordar que Flavia Royón además de presidenta del CES y Secretaria de Minería de la Provincia, es además, presidenta de la Unión Industrial de Salta -UIS-.
El presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Juan Pablo López quien fue el anfitrión de la reunión del CES recordó que el organismo fue creado en el año 2013 por Ley N° 7784, con el carácter de persona jurídica pública no estatal. Indicó que es un órgano colegiado y consultivo de los Poderes Públicos en materia de planes económicos-sociales, culturales, científicos y tecnológicos; y tiene a su cargo dictaminar sobre la actualización y ampliación del Plan de Desarrollo Estratégico Salta 2030.
En cuanto a los desafíos para este año desde la UOCRA se comentó los avances realizados en el sector con relación a la industria minera, como así también la reactivación de la obra pública salteña. Desde la Cámara de Minería se planteó optimismo frente a los desafíos futuros y las gestiones del Gobernador para fortalecer y desarrollar la infraestructura vial y de servicios.
Participaron de la reunión los representantes de las cámaras de Minería , de Turismo, de Comercio e Industria de Salta, Metán y Orán; de la Sociedad Rural ; de las cámaras de Comercio e Industria de Metán y Orán; de la Unión Industrial; del Consejo Profesional, Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA); de la Federación Entidades Profesionales Universitarias (FEPUSA); Foro de Agricultura (FOPAF); representantes de Comunidades Originarias; del Sindicato de Empleados de Comercio; UOCRA ; UPCN ; de la Asociación Dr. Miguel Ragone; de la Universidad Católica de Salta, de la Universidad Nacional de Salta , del Arzobispado de Salta, entre otros.