18.7 C
Salta
lunes, junio 16, 2025

Bergman: «La agenda de Ambiente de la Nación y de Provincia no es para obstruir la producción»

El ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, finalmente  se reunió con autoridades provinciales para dialogar respecto al ordenamiento territorial.

En comunicación con la prensa dijo: “se está haciendo un trabajo, donde en lugar de seguir la secuencia, donde la provincia hace su ordenamiento, y Nación revise y valide, lo estamos haciendo juntos desde su origen, para que este nuevo ordenamiento sea, si bien de competencia provincial, tenga colaboración de la Nación y también hemos sumado los sectores productivos y la sociedad civil, que eran sectores que no participaban activamente, para que sea abierto, transparente y participativo”.

Y agregó: “La segunda instancia tiene que ver con la intención de que el presidente Macri se comprometió a ampliar las áreas protegidas y los parques nacionales, y entendemos que es una manera de compensación y mitigación de las actividades productivas que está claro que tiene un efecto antrópico, y que tiene un impacto en el ambiente”.

Bergman agregó: “ La idea es que necesitamos un trabajo productivo que genere valor, riqueza y más trabajo y que nos permita salir de la pobreza, pero con la condición de que eso no dañe la salud ni la condición de la gente”.

Respecto al desmonte de 32 hectareas dijo: “sobre todo ese tema ya hemos planteado y vamos a sacar una gacetilla, justamente porque me gustaría ser respetuoso de lo que hemos acordado, sobre que toda la información oficial salga publicada y consensuada, pero si puedo adelantar que ese caso puntual se inscribió en el ordenamiento general, es decir las soluciones deben ser integrales y la resolución puntual de esta resolución es que había criterios diferentes sobre cómo la provincia hacia sus ordenamientos”.

Y sostuvo: “ Es bueno decir la verdad, y sobre todo explicar y entender que el cumplimiento de la a nivel provincial no coincidía con el de la ley nacional. lo que estamos buscando ahora, es que, sin que nadie renuncie a su incumbencia y soberanía, encontrar una transición para que le nuevo ordenamiento si esté ajustado a las dos visiones que hoy tenemos, hasta que todos nos pongamos de acuerdo en que, como no lo queremos dirimir en una situación judicial. La provincia podría haber dicho esto es inconstitucional, no se está respetando la autonomía provincial, la provincia puede fijar sus criterios de ordenamiento, de las habilitaciones que da para la explotación… sí, obviamente. Nosotros lo que planteamos es que sí, esa autonomía se respeta, nadie la avasalla, porque la resolución no era vinculante, pero sí es claro que tenemos una obligación como Nación de hacer cumplir las leyes de ordenamiento”.

Sobre las aéreas protegidas dijo: “No hay posibilidad de ir para atrás con resoluciones que tienen consistencia en cada una de las incumbencias. Si tiene que haber una resolución para adelante, que no niegue las resoluciones anteriores, pero que permita de cara al nuevo ordenamiento, que seamos coherentes y consistentes con los principios. La Nación, vuelve a ratificar que va a respetar la autonomía provincial, por eso estamos aquí en un taller que se hace en la provincia de Salta, lo que le estamos pidiendo es que incorporen los criterios mínimos de los presupuestos nacionales para este ordenamiento y lo que entro en la zona de litigio, que no son solamente estos 32 lotes, donde entendemos que hay derechos adquiridos de los productores que legalmente estaban autorizados por la provincia, y que hoy detuvieron sus actividades productivas; nosotros explicamos porqué consideramos que hay que detenerlas, pero entendemos que lo hicieron desde la legalidad de lo que tenían otorgado desde la provincia”.

Ademas el ministro dijo: “Hay muchísimos otros casos, sin entrar en particulares, que Salta plantea, de aquellos que inclusive sin permiso lo hicieron, o casos de gente que pagó multa y luego se hicieron especulaciones inmobiliarias. Todas estas situaciones nosotros queremos ponerlas a la luz del día y de aquí para adelante,  tener un estándar claro y transparente de cara a la gente para que haya un uso responsable y sostenible; vuelvo a insistir, la agenda de Ambiente de la Nación y de l a Provincia no es para obstruir la producción, pero si es para cuidar los recursos naturales

Sobre las indicaciones de la Auditoria de la Nacion que señala que Salta es una de las provincias que tiene más desmontes, señaló: “Nosotros  respetamos el trabajo con organizaciones de la sociedad civil, y justamente por eso, lo que se debe hacer es cumplir con la ley. De ahí nuestra intervención, que no es que tenga mandato de meterse en lo que la autonomía de Salta hace, pero sí regular todas aquellas cosas. Nada se va a resolver por la sola denuncia, sino por lo que está inserto dentro de la ley. Nosotros no tenemos una agenda que va en la dimensión  de la denuncia, que es legítima en la sociedad civil. Como Estado,  tenemos la obligación de que se cumplan con las leyes. Por eso, insisto, estamos en un trabajo no de acusación, sino para que se cumplan las leyes, meternos dentro del derecho que fija la normativa y responder ante la Justicia”.

Al ser consultado sobre la posibilidad de recategorizar zonas rojas o amarilla, dijo: “ No, justamente los términos rojos y amarillos caen cuando un ordenamiento se pone en vigencia y eso lo que tiene que tener es un criterio de tipo técnico. Nosotros lo que estamos planteando, es que el criterio técnico sea colaborativo”.

Más Leídas
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí