17.5 C
Salta
miércoles, marzo 19, 2025

Cada 3 horas, una niña de entre 10 y 14 años se convierte en madre en el NOA

El caso de una niña de 10 años, que llegó en las últimas horas al Hospital Materno Infantil por dolores estomacales y resultó estar embarazada, es una de los miles de casos que se registran en el NOA de embarazos infantiles y adolescentes. Los índices aumentan y los gobiernos no parecen dar respuesta.

Amnistía Internacional, un organismo global que vela por los derechos de todo tipo, elaboró un informo donde se dan cuenta de los gravísimos y alarmantes datos acerca de embarazo infantil y adolescentes en la norte del país. El NOA y el NEA registran los índices más altos de Argentina, concentrándose sobre todo en provincias como Salta, Formosa y Chaco.

No es casual que en las provincias más pobres del país este fenómeno se replique de manera tan profunda como lo hace, ya que al analizar las causas que provocan el embarazo, están íntimamente relacionados los factores socioeconómicos.

Los datos arrojan que de cada mil mujeres que se convierten en madres, 419 son niñas o adolescentes de entre 10 y 17 años. En el último año, en la provincia, aumentó el número de niñas de entre 10 y 14 años que resultaron embarazadas, en su mayoría  producto de relaciones no consentidas o violaciones.

El riesgo de parir a esa edad no es sólo para la mujer, sino también para el niño por nacer, ya que se incrementan las posibilidades de que nazcan con bajo peso, prematuros o con mayor probabilidad de contraer enfermedades de muerte en el período perinatal. Por otro lado, el riesgo de muerte de maternidad infantil se duplica.

Las causas de dichos embarazos es muy diversa, pero en todas hay un trasfondo de abandono del Estado y de los gobiernos, innegable.

Para aquellas concepciones que se dieron de manera consentida, la falta de una educación sexual integral y científica en las escuelas es una de las causas más importantes. Cabe recordar que el año pasado la Corte Suprema de Justicia obligó a que en Salta se quite la educación religiosa de los establecimientos educativos públicos; un factor que, no se puede desconocer, ha interferido en el dictado de los contenidos de educación sexual.

Otro de los elementos que influye de manera causal en los embarazos precoces son la pobreza, las uniones tempranas, exclusión y abandono de la escuela, violencia sexual y ausencia de servicios de salud, accesibles y amigables, falta de acceso al aborto legal, entre los principales.

En este último punto, es que Amnistía Internacional hizo hincapié: señaló la necesidad de legalizar el aborto, para brindar las condiciones necesarias para que se realice en el hospital y de manera gratuita.

En Salta, el acceso al aborto no punible, para víctimas de abuso sexual y violaciones no se ha aplicado de manera eficaz, sino todo lo contrario. Hay incontables casos de niñas y adolescentes que habiendo denunciado que quedaron embarazadas  como producto de relaciones no consentidas, se les ha obstaculizado poder acceder a su derecho para interrumpir su embarazo. Todo esto, con una marcada presión por parte de organismos que pertenecen a la Iglesia, que se acercaron a las niñas para presionar a que continúen con sus embarazos.

Entre las consecuencias que se pueden contabilizar, además de afectar gravemente la salud psíquica y física de las adolescentes, la más importante tienen que ver con el abandono escolar. El 30% de las mujeres que abandonó el secundario, lo hizo por maternidad.

De allí deriva que, al no tener sus estudios completos, no tienen acceso al mercado formal de trabajo, lo que provoca una inserción laboral precaria y por tanto, la reproducción intergeneracional de la pobreza.

Un dato más impactante aún, señala que el 67% de las jóvenes que no estudia ni trabaja es a causa de que cuidan niños en sus hogares. La mayor inactividad laboral, se encuentra fuertemente relacionada con la demanda de tareas del hogar, que recaen exclusivamente en las mujeres, adolescentes y niñas del hogar.

Esta problemática afecta a las familiar de manera transgeneracional, ya que cada vez se detectan más casos de repitencia dentro de las familias: un quinto de los nacimientos que ocurren anualmente en adolescentes y niñas son de orden de dos o más, esto es, son hijas o nietas de mujeres que también fueron madres entre los 10 y los 17 años.

En una provincia donde hasta hace poco, el gobernador Urtubey lanzó la disparatada idea de que se está creando un software para detectar el embarazo adolescente con inteligencia artificial, queda cada vez más en evidencia el abandono que hay por parte del Estado y de los gobiernos, que además de no asegurar una educación sexual integral, aumenta cada vez más los índices de pobreza estructural.

 

Más Leídas
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí