El ingeniero Fernando Cortez Chain pidió a Aguas del Norte “un criterio de sustentabilidad” y alertó sobre las consecuencias de El Niño y el cambio climático en la región.
Oficializada la llegada de El Niño a la Argentina, comenzaron a encenderse las alarmas respecto a las consecuencias ambientales, sociales y económicas que traería a la región. El ingeniero Civil y Sanitario especializado en agua, Fernando Cortez Chain, fue consultado al respecto y, ante los micrófonos de Cadena Infinito 96.5MHz., advirtió sobre la necesidad de hacer un uso responsable del recurso.
“El cambio climático es un hecho”, comenzó subrayando el especialista que se desempeñó en Obras Sanitarias de Nación antes de llegar a Salta al tiempo que hizo hincapié en cómo Estados Unidos y países de Europa pasaron de negarlo, e incumplir tratados internacionales, a pregonarlo y alertar sobre sus consecuencias. “Estamos en un mejor camino, en una toma de conciencia, y eso es porque ya nos empezó a castigar”, reflexionó.
Haciendo referencia a la sequía que azotó al país recientemente, cuestionó que “nos acostumbramos a que Salta tiene agua para tirar para arriba, entonces la despilfarramos”. Al respecto, aseveró: “En algunos lugares de Salta capital, y más en zonas calurosas, estamos con dotaciones de 400 litros por habitante y por día. Eso es un disparate, estamos mal y vamos a estar peor”.
En esta línea, consideró que “siempre que hay este tipo de problemas le echamos la culpa a la empresa prestataria”, Aguas del Norte. Sin embargo, resaltó la necesidad de abordar la situación, de forma conjunta y planificada, entre el Gobierno provincial, municipios, instituciones y los propios usuarios.
“Estamos en un punto de inflexión. Al cambio climático, súmale El Niño”, continuó Cortez Chain respecto al fenómeno climático que “generalmente aparecía en las navidades, por eso le llaman El Niño”, pero que “ahora aparece cuando quiere”. “Normalmente se da cada 3 a 7 años, con una duración que normalmente son 2 años, una aproximación. Es una corriente, los vientos asiáticos elevan la temperatura del Pacífico y se vienen para este lado, nos dan un mar caliente. Eso se traslada a América con mayor o menor intensidad y produce, en algunos lados inundaciones fuertes, en otros lados sequía”, se explayó ante los micrófonos de El Murishow e insistió respecto a que “la realidad es que El Niño ya está y, si a esto le sumamos el cambio climático, es un cóctel bastante explosivo”.
Falta de planificación
En referencia a lo que puede ocurrir en la Provincia, indicó: “Al sur del país ya vimos inundaciones. En el litoral, inundaciones. En Salta, el noroeste, va a ser una cosa tendiente a parámetros superiores. Vamos a tener efectos medianamente peligrosos. Me atrevo a decir que vamos a tener muchísima temperatura, van a bajar las napas y vamos a tener crisis hídricas. Pero también, con el tema de El Niño, vamos a tener inundaciones”.
“La zona de la puna va a ser una seca tremenda, va a ser un año muy atípico y va a haber problemas en toda la zona de la minería”, advirtió el especialista y, si bien destacó las inversiones en obras, opinó que “se están haciendo cosas, pero algunas no del todo bien”. “Hay obras millonarias, mesas de agua, consejos de agua, organismos y opinólogos que a veces no conocen la cuestión técnica, menos los ingenieros, los que tienen alguna experiencia como para aportar”, afirmó mencionando, para el caso, que los informes presentados sobre la situación en los diferentes municipios “parecían fotocopias uno del otro”.
Puntualmente, señaló que Salta tiene una buena cuenca superficial y subterránea, pero esta última está sobreexplotada. “Durante 60 años hemos podido utilizar agua de río, con tratamiento o no, y agua subterránea, y han bajado todos los pozos. La crisis va a ser más fuerte, ¿qué estamos preparando para dejar a nuestros hijos y nietos?”, reflexionó con preocupación.
“El agua es la vida misma, es el combustible de la vida. Vemos cómo la estamos abusando, la industria, el usuario particular en la casa, esa es la sequía que fabricamos en casa”, agregó Cortez Chain. Resaltó la necesidad de trabajar en el desarrollo de sistemas de reciclaje de aguas grises para un mejor aprovechamiento del recurso. Además, cuestionó que “hemos impermeabilizado de pavimentos y edificios toda la ciudad”.
El especialista alertó también sobre la presencia de efluentes crudos en el río Arenales, así como de otros contaminantes vertidos “incluso por la empresa prestataria” y por otras industrias, entre ellas “el famoso frigorífico”, en referencia al denunciado Brunetti. Consideró que el titular de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún, debiera asesorarse mejor, y concluyó: “Hagan con un criterio de sustentabilidad, planifiquemos. El agua es un elemento que toda la vida va a necesitar inversiones, pero planifiquemos y vamos a preparar un futuro mejor y más seguro para nuestros hijos y nuestros nietos”.
TE PUEDE INTERESAR
Miguel Nanni, el pan y la torta | Otra campaña electoral reeleccionista