14.8 C
Salta
miércoles, septiembre 27, 2023

Turismo accesible: Desde la Municipalidad consideran que no es necesaria una ordenanza

Así lo manifestó el secretario de Cultura y Turismo, Francisco García Soria, para quien se debe reforzar herramientas como el sello Salta Ciudad Accesible.

Esta tarde, está previsto que se realice en el Concejo Deliberante un Plenario de concejales para tratar el Proyecto de Ordenanza que propone la adhesión a la Ley Nacional N° 25.643, referente al Turismo Accesible para personas con discapacidad. Fernando García Soria, secretario de Cultura y Turismo municipal, y uno de los funcionarios invitados al plenario, adelantó su postura sosteniendo que “no habría necesidad de tener una ordenanza de Turismo Accesible, sino de apuntalar o fortalecer otras herramientas con las que se viene trabajando y que vienen mostrando muy buen resultado”.

García Soria hizo referencia así al sello Salta Ciudad Accesible, uno de los cuatro sellos distintivos (Responsable, Sustentable, Accesible y Amigable) que presentaron desde el Ente de Turismo de la Municipalidad en el año 2020, con la finalidad de garantizar la excelencia turística y de atención.

El mismo se obtiene luego de realizarse un relevamiento sobre aquellos establecimientos y prestadores, se traza un lineamiento y un plan de trabajo de cómo fortalecer la accesibilidad en el servicio turístico. “Crea instancias de formación, adhiere y articula con proyectos nacionales y provinciales, y distingue a aquellos que están haciendo trabajos en accesibilidad. (…) Muchas veces nos llevamos con que solamente se contemplen las cuestiones de accesibilidad motriz, y en realidad son muchísimas las discapacidades que hay”, enfatizó el funcionario.

Destacó también la importancia de la formación del personal, del empleo de otras herramientas, y trabajar sobre cada una de las discapacidades “para tener un esquema amplio y diverso que permita prestar un mejor servicio y hablar de inclusión”.

“No solamente es tener una ordenanza establezca e que imponga cosas, porque cuando es una obligación lo primero que se hace es el cumplimiento mínimo, sino trabajar sobre el convencimiento y reconociendo a aquellas personas que lo hacen”, reiteró el secretario de Cultura y Turismo municipal en relación a la iniciativa presentada por la concejala Malvina Gareca.

No obstante, admitió que “Salta tiene una cuestión limitante respecto a lo que son barreras arquitectónicas, y es una de las cuestiones en las que habría que trabajar para ver cómo se subsana eso”.

“Es bueno generar instancias superadoras, que no vean solamente el cumplimiento de una ley sino el cambio de una realidad. No es solamente tener un marco normativo rígido, sino una herramienta dinámica”, subrayó García Soria para quien “el Proyecto de Ordenanza dejaba fuera a los mejores establecimientos, que están certificados por otras herramientas de accesibilidad reconocidas internacionalmente”.

Así las cosas, y aun cuando tratados internacionales, la Constitución Nacional, leyes nacionales, provinciales y diferentes normativas garantizan las condiciones de igualdad de las personas con discapacidad en el goce de sus derechos, el funcionario consideró que “tiene que ser una cuestión de convencimiento, que se interprete que es para generar una mejora en la prestación del servicio sino un cambio en la actitud de las personas”.

TE PUEDE INTERESAR

Aseguran que en la capital salteña solo quedan 100 viviendas para alquilar

Más Leídas
Noticias Relacionadas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here